El 2012, cerca de duplicar las marcas históricas de lluvia

Fue el más lluvioso de la década en Pilar. Cayó casi el doble de milímetros de agua que la media de los últimos 10 años. El mes con mayor cantidad de precipitaciones fue agosto, fueron 14 días.

29 de diciembre de 2012 - 00:00

Quebrando todos los promedios de la última década, la lluvia fue la reina del año que termina. Su presencia, que tanto se hizo esperar durante el 2011, llegó con creces y sus consecuencias siguen afectando a numerosas familias del distrito.

Desde los que siguen evacuados hasta los que perdieron sus electrodomésticos, tienen a quien echarle la culpa. La cantidad de agua caída en Pilar durante el 2012 estuvo muy cerca de duplicar el promedio anual del distrito de los últimos 10 años.

A dos días de que finalice el año, desde 1º de enero hasta la fecha cayeron en Pilar 1.569 milímetros de agua, cuando el promedio anual de acuerdo a los registros se ubica en 835 milímetros.

Así lo confirmó en exclusiva a El Diario Matías Zugasti, meteorólogo aficionado pilarense, que valiéndose del pluviómetro que instaló en su casa le toma el pulso a la lluvia y atesora las marcas de los últimos diez años.

 

“Es el año más lluvioso de los últimos 10”, manifestó el hombre, bombero de profesión y adelantó que “después de este año tan lluvioso se va a modificar el promedio anual”. 

 

Récords

En lo que se refiere al mes de diciembre, la lluvia caída estuvo muy cerca de duplicar la media mensual. La marca alcanzó los 204 mm. cuando el promedio es de 105,4 mm.

En tanto que el pasado mes de agosto fue el más lluvioso del año y de la última década. En sus 31 días cayeron 306 mm. de agua. Los pilarenses y buena parte de los bonaerenses estuvimos cerca de olvidar lo que es el sol, si se tiene en cuenta que en total se contabilizaron 14 días de lluvia.

Asimismo, entre los meses de agosto, septiembre y octubre cayeron 651 mm., más de la mitad de la media de todo un año. En concreto, en dicho trimestre los pilarenses tuvimos nada menos que lluvia cada tres días.

El mes de octubre tampoco se quedó atrás en las marcas. Fue el más lluvioso de la última década con 253 mm.

De todos modos, el día más lluvioso del año no correspondió al mencionado trimestre. Se registró a poco de comenzar el año, todavía en verano. El 6 de febrero de este año cayeron nada menos que 76 milímetros.

 

Siguen padeciendo

Aunque la última lluvia intensa -con inundaciones incluidas- fue hace más de 20 días, varias familias del distrito continúan sin poder regresar a sus viviendas.

La crecida del río Luján continúa afectando a un sector del barrio San Jorge donde las casas permanecen sumergidas. Sus habitantes, unas cuatro familias, se trasladaron a unas precarias casillas de madera en un predio lindero a las vías del ferrocarril en la localidad de Manzanares. No obstante, denuncian intentos de desalojo por parte del Municipio y de la policía, mientras sus pertenencias siguen inutilizadas.

Los barrios más afectados por las lluvias fueron Río Luján, El Manantial, Pinazo, La Lomita, San Jorge, Villa Verde, Luchetti de Manzanares, Villa del Carmen y Zelaya. A principios del mes de noviembre se llegaron a contabilizar más de 1.000 evacuados en simultáneo.

En muchos casos, las tormentas estuvieron acompañadas por prolongados cortes de luz, lo que motivó la reacción de los vecinos que llegaron incluso a cortar calles y la autopista a modo de protesta.

Las más recientes, registradas a principios del mes de diciembre, estuvieron entre las inundaciones más violentas que se produjeron en 2012. En dicha oportunidad, el agua ingresó a las viviendas de barrios como Villa Verde, Peruzzotti y Villa del Carmen de Del Viso, lo que provocó cortes momentáneos de calles por parte de los vecinos.

 

En este verano

El Niño no perdonará

La Niña, el fenómeno climático que durante dos años estacionó sobre el suelo local con sus sequías y sus altas temperaturas comenzó a despedirse a mediados de año para dejar lugar a El Niño.

En este caso, se trata de un fenómeno caracterizado por cambios en la temperatura de las aguas superficiales del Océano Pacífico que está asociado con lluvias fuerte en Sudamérica y el sur de los Estados Unidos y sequías extremas en el sudeste asiático y Australia. 

En la Argentina, El Niño se refleja a través de una mayor intensidad y frecuencia de las tormentas en el período de lluvia comprendido normalmente entre los meses de septiembre y abril.

Se espera, por lo tanto, que el verano que acaba de comenzar mantenga los niveles de lluvia que vienen dándose desde mediados de año. Reforzando esta hipótesis, un grupo de meteorólogos contratados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires pronosticaron tormentas intensas cada cuatro días.

 

1.569

fueron los milímetros de lluvia caídos en 2012

 

6 de febrero

fue el día más lluvioso con 76 mm de agua.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar