La Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA), organización que nuclea a 250 Cámaras Empresarias Bonaerenses, alertó sobre la posibilidad del cierre de comercios debido a la crisis en el sector de las pequeñas y medianas empresas.
Los alquileres de locales comerciales aumentaron un 145% en promedio. La factura de luz trepará hasta un 400%. Las ventas de enero cayeron 28%.
La Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA), organización que nuclea a 250 Cámaras Empresarias Bonaerenses, alertó sobre la posibilidad del cierre de comercios debido a la crisis en el sector de las pequeñas y medianas empresas.
En un comunicado, la FEBA precisó que “de acuerdo con la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en enero de 2024 las ventas minoristas de las pymes cayeron un 28,5% en comparación con el mismo período del año anterior.
“Según nuestro sondeo con las Cámaras de la provincia, la baja registrada supera el 20%”, aseguró Camilo Alberto Kahale, presidente de FEBA y aseguró que esa situación se venía “anticipando desde noviembre”.
“Ya en el cierre del año y en plena época de festejos de Navidad y Año Nuevo, la disminución en las ventas fue notable. La inflación impactó de lleno en el bolsillo de la gente y se trasladó a las ventas de los comercios”, afirmó el empresario.
Kahale también indicó que “febrero comenzó con fuertes aumentos en los rubros que durante la gestión anterior estuvieron congelados, regulados como son las tarifas de servicios públicos (luz, y transporte público -gas en marzo-), las prepagas, los combustibles y los alquileres en general”.
“Los alquileres de locales comerciales bonaerenses tuvieron un incremento promedio del 145%. En materia de aumentos en los servicios como la energía eléctrica, el efecto también se sentirá en comercios, industrias, universidades y hasta en los hospitales de la Provincia, a raíz de la quita de subsidios y el traslado de la devaluación”, aseveró.
El directivo empresarial remarcó que “los comercios más chicos podrían recibir incrementos que oscilan entre el 430% o 500%, según la zona y el grado de consumo”.
Finalmente, el titular de FEBA precisó que “la producción en la industria manufacturera pyme experimentó una abrupta caída del 26,9% en diciembre, a precios constantes, y finalizó 2023 con una baja del 2,6%. En la comparación mensual, la actividad industrial sufrió una profunda retracción que llegó al 31,7%”. Por “la paralización de la producción industrial también se hizo sentir entre los industriales bonaerenses”.
Desplome de las ventas
Un informe confeccionado por la Cámara de Comerciantes de Pilar (SCIPA) confirmó la tendencia adelantada por El Diario días atrás y por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) el pasado fin de semana.
El relevamiento difundido por SCIPA refleja que las ventas en el centro de Pilar se derrumbaron un 28,17% durante el mes de enero.
El informe expone en detalle el derrumbe de cada rubro, a excepción de farmacias cuyos datos no fueron relevados. De todas maneras, basándose en los números de CAME desde SCIPA reconocen que “es una de las actividades más perjudicadas”.
En este sentido, en lo que se refiere al comercio del centro de Pilar, el más golpeado fue rubro bazar, decoración y muebles, con una caída del 50,7%, seguido por alimentos y bebidas, con una baja del 38%.
En tanto que perfumería también sufrió el desplome del 32.50% en las ventas, número similar al experimentado por los corralones de materiales con 32,3% y servicios para la construcción con 30,9%.En la misma órbita, ferreterías y locales de insumos para servicios sufrieron la baja del 29,4%.
Asimismo, las librerías también estuvieron entre las más golpeadas con descensos en las ventas por encima del promedio general. En este caso las bajas se ubicaron en el 30,8%, número similar al de calzado y marroquinería con 29,8%. Por su parte, los locales de venta de alimentos elaborados experimentaron un 28,5% de disminución en las ventas.
Quienes a pesar de las bajas lograron ganarle al promedio general fueron las pañaleras y el rubro textil e indumentaria, con descensos del 12%. Mientras que la gastronomía fue el único que registró una suba, del 7.90%.
"No es más que venta ilegal", expresaron y recordaron que es un "reclamo permanente de la entidad, por la cual esperamos que se traslade en el tiempo ya que esto también va a beneficiar a la seguridad y ordenamiento de la ciudad para mejorar y paliar la difícil situación del comercio".
145%
Fue el aumento promedio de los valores de los alquileres para los comercios en la Provincia de Buenos Aires.
430%
De aumento de la luz podrían recibir los comercios más chicos, según la zona y el grado de consumo”.
28,7% cayeron las ventas minoristas en Pilar durante enero.