Informe e la UBA

Los argentinos suman deudas y compran menos en supermercados

Según un informe de la UBA, crece el uso de tarjetas de crédito para financiar el consumo en supermercados.

30 de octubre de 2025 - 10:31

En agosto, las ventas de los autoservicios mayoristas se redujeron 8,4% interanual y mostraron un leve incremento mensual, inferior a 1%. En los supermercados, en cambio, se registró un aumento interanual de 0,34%, acompañado por una baja mensual de 0,23%.

Consistente con esta dinámica, en julio, las ventas mayoristas se ubicaron 35% por debajo del nivel observado al inicio de la gestión del presidente Javier Milei, mientras que las de los supermercados permanecieron 27% por debajo. A la fecha, el nivel de ventas en ambos segmentos continúa sin recuperar los valores de comienzos de la gestión.

Este comportamiento se aprecia con mayor claridad al observar las caídas acumuladas. De acuerdo a un informe del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, desde el inicio del actual Gobierno, los autoservicios mayoristas registran una contracción acumulada de 21%, lo que implica un aumento de más de 2 puntos porcentuales respecto de mayo.

Por su parte, las ventas de los supermercados acumulan una caída de 9%, ampliada en casi 2 puntos porcentuales en relación con mayo. Dicha evolución confirma la baja probabilidad de recuperación de la demanda y, además, evidencia una profundización de la retracción del consumo, especialmente entre los revendedores. La debilidad del consumo impacta de manera directa en el comercio, uno de los principales sectores productivos, y en los hogares.

Endeudamiento creciente: consumos con tarjetas de crédito

Otro aspecto relevante vinculado a las ventas es el mayor uso de crédito para financiar el consumo en supermercados. Aunque desde el último informe el uso de la tarjeta de crédito se redujo en 1 punto porcentual, entre diciembre de 2023 y mayo de 2025 su participación en las compras aumentó de 39% a 45% del total.

Este avance del crédito se dio en paralelo a una menor utilización de otros medios de pago: la tarjeta de débito bajó de 34% a 26% y el efectivo de 20% a 16%. En cambio, las billeteras virtuales aumentaron 6 puntos porcentuales, de 7% a 13% del total de operaciones. Esta dinámica sugiere que una proporción creciente de los hogares recurre al endeudamiento para afrontar consumos básicos mensuales, como alimentos, productos de higiene y artículos de primera necesidad.

Dos hechos respaldan esta interpretación. En primer lugar, las promociones asociadas a compras con tarjeta de crédito ya existían antes del inicio del gobierno de Milei.

En segundo lugar, se observa un fuerte incremento de la morosidad en el crédito al consumo. Desde el inicio de la gestión de Milei, el indicador aumentó 147%, al pasar de 2,5% a 6,2% del total del crédito al consumo en julio de 2025.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar