El Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires presenta en Pilar el programa “Cultura en escena”. Será el sábado 23 de julio a las 21 en el Teatro Municipal Ángel Alonso (Pedro Lagrave 725), con una función de la obra “El mar de noche”, de Santiago Loza, con la dirección de Guillermo Cacace.
Se trata de un unipersonal que contará con la actuación de Luis Machín, reconocido actor argentino que recibió diversas distinciones por su interpretación. El actor dialogó con el programa Materia Prima, de FM Plaza 92.1 y a continuación reproducimos parte de la entrevista.
-Ha despertado muchísima expectativa la obra, lo que demuestra una avidez por ver cine, teatro, recitales. ¿Lo notás?
- Se ha notado más que nada en el teatro, no tanto en el cine que viene rezagado. Estimo que tiene que ver con todo lo que hemos pasado con la pandemia, la gente se acostumbró a ver las películas en su casa, en su pantalla, en su virtualidad. Hay tanta oferta en las plataformas para ver películas que el cine no es lo que mejor está funcionando.
-Probablemente esté en un momento de transición viendo cómo se reconstituye.
- Todo está en un período de restitución y hay que empezar un poco de abajo de nuevo. El teatro es distinto, la gente comparte el mismo espacio, respira el mismo aire, aunque sea con barbijo, que el actor. Se ve un poco más la necesidad de la gente de volver a tener la posibilidad de encontrase con los actores a los que muchas veces ve en series, películas, en menor grado en la televisión. La TV ya de a poco va mutando.
-¿Es como que la TV va prescindiendo de los actores?
- Sí, ya prácticamente no hay ficción en la TV de aire, muy pocas, duran muy poco tiempo.
-¿Es por un tema de costos?
- Hay muchos factores. La gente en su cotidianeidad, ve las películas o las series en el horario que puede y la TV en ese sentido ofrece una posibilidad mucho más acotada. Ya el público ha cambiado definitivamente. Además, siempre ha sido muy caro producir una novela y ya no se arriesga tanto como se arriesgaba antes. Antes si en una novela hacías 10 puntos de rating te echaban a patadas, tenías que hacer 18-20 puntos. Ahora con 8-9 las mantienen.
-¿De qué se trata “El mar de noche”?
- Santiago Loza, que es el autor, abrevó en textos como “La muerte en Venecia” “La voz humana”, es decir, se ha inspirado en estos mundos de soledades. Es un hombre que no sabemos si ha sido abandonado, si el dejó, en apariencia no es lo que él hubiera querido de su amor. Es un hombre que ha quedado solo en una habitación de hotel y tiene una especie de diálogo adentro de su cabeza con esa otra persona que ya no está en su vida. En su cabeza él siente que le formulan algunos interrogantes y monologa en base a lo que él siente que tiene que responder. No es una comedia.
-A un amigo que la vio le pregunté si es un drama y me dijo “no, es un dramón”.
- Digo que no es una comedia porque toda esta explosión pospandemia ha hecho que muchos actores digan “bueno, hay que reírse un poco”, es como el lado más sencillo, más pasatista. Uno también la puede pasar muy bien viendo un drama. La obra recorrió varios escenarios, incluso llegamos a Países Bajos, Chile, Montevideo (Uruguay). Hemos recorrido gran parte del país con la obra y siempre ha tenido una recepción muy importante. Me pone muy contento porque entiendo que vienen a ver un texto profundo como el de Santiago Loza y la dirección Guillermo Cacace.
-Es un dream team.
- Pero de última, viste cómo somos los actores, yo creo que me vienen a ver a mí (risas). Yo creo que cada uno de nosotros en su fuero más íntimo dice “me vienen a ver a mí”. La gente me ha visto en una película, en una serie, en una comedia y hay algo que a los argentinos les gusta que es ver a sus actores, a sus actrices. Es una manera de reconocernos cierto camino, trayectoria y para mí es un acercamiento con gente que sentís que te quiere. Eso se siente, en el aplauso, a la salida del teatro…
-¿Cómo vivís las giras, esto de salir al Conurbano, que no tengan que ir solo a la calle Corrientes para ver una obra de este tipo?
- Es una iniciativa de la Provincia de Buenos Aires muy importante que hay que destacarla. Porque no siempre el Estado mira a la cultura como el lugar donde la gente, de verdad, se educa. La cultura es lo que nos constituye como seres distintos a los de otros países. De otra manera sería muy difícil que la gente venga a verlas a la Ciudad de Buenos Aires. Y que la gente la tenga cerca de sus casas es una tarea muy loable. Y gratifica mucho, no solo a nosotros, por cierto reconocimiento de que elijan nuestra obra sino un reconocimiento a la necesidad de la gente.
“Hay algo que a los argentinos les gusta que es ver a sus actores, a sus actrices. Es una manera de reconocernos cierto camino, trayectoria y para mí es un acercamiento con gente que sentís que te quiere”.
La ficha
“El mar de noche”. Actuación: Luis Machín. Autor: Santiago Loza. Dirección: Guillermo Cacace. Lugar: Teatro Municipal Ángel Alonso, Pedro Lagrave 725, Pilar. Día y horario: sábado 23 a las 21. Entrada: libre y gratuita.