Arte y solidaridad en una mega muestra

"En Contraste" reunirá obras de más de 70 artistas. La exposición funcionará del viernes al domingo en Espacio Pilar.

14 de septiembre de 2010 - 00:00

 

Obra de Rebeca Mendoza, una de las artistas que se sumará a “En Contraste”.

 

Obras de más de 70 artistas darán vida a “En Contraste”, la mega muestra que Ars Duo montará del viernes al domingo en Espacio Pilar (kilómetro 47 de la Panamericana). La movida tendrá un fin solidario, ya que el 50% del costo de la entrada (que tendrá un valor de 15 pesos) será destinado al Centro de Rehabilitación Municipal “Pilares de Esperanza”.

Pintura, escultura, grabado, dibujo, instalaciones, fotografía, performances y música serán los puntales de esta movida que, más allá de los exponentes clásicos, convocará a artistas de Pilar, San Isidro, Buenos Aires, Mar del Plata, Mendoza y Uruguay. A lo largo de este fin de semana, “En Contraste” contará además con un sector de gastronomía (restorán y café), actividades para los más chicos, espectáculos musicales, desfile de moda, charlas y un shop con venta de objetos de arte, cerámicas, libros, lámparas y artesanías.

“Hace casi 4 meses que venimos trabajando para esta muestra, la verdad que estamos muy felices porque el resultado es increíble. Vamos a tener obras de grandes maestros, artistas consagrados y emergentes”, manifestó Cristina Raimúndez, una de las organizadoras.

 

Sectores temáticos

“En Contraste” estará dividida en tres circuitos temáticos. El Pabellón I, denominado “Clásico y moderno”, incluirá las colecciones del Banco Provincia y de Omar Mantovani, más una serie de obras abstractas de corte moderno. Allí se podrán apreciar trabajos de renombrados artistas como Juan Castagnino, Antonio Berni, Raúl Soldi y Horacio Butler.

El Pabellón II, “Nueva obra y diseños de vanguardia” hará especial hincapié en los artistas emergentes (incluirá obras de exponentes locales como Cecilia Antolín Solache y Laura Dalton); en tanto que el Pabellón III, “El color y la textura en el polo”, abrirá el juego a este deporte, al caballo y la naturaleza. Como complemento a esta movida artística, los jardines de Espacio Pilar tendrán paseos de esculturas e instalaciones, donde se podrán apreciar trabajos de Sebastián Paez Vilaró y Nadal Solari, entre otros.  

 

 

Horarios 

Este fin de semana se desarrollará la muestra “En Contraste” en Espacio Pilar (kilómetro 47 de la Panamericana, Pilar). Funcionará el viernes y sábado, de 12 a 22, y el domingo, de 12 a 20. Las entradas tienen un costo de 15 pesos y el 50% será destinado al Centro de Rehabilitación Municipal “Pilares de Esperanza”.

 

Música

Nuevos aires del folclore 

Horario: esta noche, a las 21.30.

Lugar: Teatro de Ciegos (Zelaya 3006, Capital).

 Con la música latinoamericana como punta de lanza, el grupo Carpe tocará esta noche, a las 21.30, en el Teatro de Ciegos (Zelaya 3006, Capital). Nacida en 1999, la formación se compone actualmente con Silvina Orozco (voz), Pablo Mengo (guitarra), Agustín Flores Muñóz (bajo), Juanjo Bravo (batería) y el pilarense Juan Pablo Moyano (guitarra).

En el arranque de su carrera, el grupo se presentó en diversos lugares del interior del país, enfatizando su búsqueda en la fusión de ritmos folclóricos argentinos y latinoamericanos con el rock y el jazz. Esta propuesta quedó plasmada en su primer CD, “Aire D” (lanzado en La Trastienda), que contó con la participación de artistas de la talla de Alejandro Franov, “Mono” Fontana, Peteco Carabajal, César Franov, entre otros.

Con su segundo álbum “CandomBaires” (2009), se expandieron a otras músicas del mundo folclórico sudamericano, deteniéndose en el candombe. Esta nueva producción cuentan con la participación de Daniel Maza, Pablo Fraguela, Oscar Miranda, Gabriel Santecchia, Carlos Campos y el baterista cubano Horacio “el Negro” Hernández.

Vale destacar que en noviembre del año pasado, Carpe compartió el escenario del Luna Park con Jaime Roos, Liliana Herrero, Arbolito y el Dúo Coplanacu.

 

OCTUBREANDO

Hombres, yo os amé 

por Horacio Pettinicchi  

[email protected]  

“También mi rol se aproxima a su fin. Yo ya no escribo ese fin. Ya no lo conozco. Ha dejado de ser un rol. Es la vida. Y en la vida no hay espectadores. Se levanta el telón. Hombres, yo os amé. ¡Velad!”

Si a veces se hace difícil hacer un reportaje, mucho más es hacérselo a sí mismo, si amén de eso, uno está en manos de la Gestapo hitleriana esperando su ejecución luego de ser bárbaramente torturado, creo que se hace casi imposible.

Este no fue el caso de Julius Fucik, comunista checo de origen judío que en su libro  “Reportaje al pie del patíbulo” reúne las técnicas que luego se llamarían “no ficción” describiendo con un lenguaje crudo las torturas que él y miles de checos recibieron del barbarismo nazi.

Escrito clandestinamente en la cárcel de Pánkrac, es sacado hoja por hoja de la prisión   por el guardia checo A. Kolínský, quien lo mantuvo escondido hasta podírselos entregar a Gusta Fuciková, la mujer de Fucik para su recopilación y edición.

Traducido a más de ochenta idiomas, se lo conoció en nuestro país en 1950, año que a título póstumo recibe el Premio Internacional de la Paz. Conmovedora historia de dignidad humana, grito de esperanza y libertad que se eleva a través de los tiempos. Lectura emblemática para la  militancia política sesentista y setentista, no es casual entonces que haya desaparecido de las librerías, y que recién en el en el año 2006 Editorial Punto Crítico haya lanzado una pequeña edición en formato bolsillo.

Nacido en 1903 en Praga, diplomado en Filosofía, crítico literario y teatral, Fucik ingresa al Partido Comunista en 1921. Redactor de Rudé Právo y de Tvorba, es detenido

en abril del ‘42, luego de su estadía en Pánkrac es trasladado a Berlín donde es ejecutado el 8 de setiembre de 1943. El heroísmo y valentía de quien bajo las peores torturas no dio una sola información que pudiera ser utilizada por sus verdugos, hace que las Organizaciones Internacionales del Periodismo declararan el día de su ejecución, como el Día Internacional del Periodismo.

“Este es mi testamento para ustedes, padre, madre y hermanas; para ti, mi Gusta, y para ustedes, camaradas, para todos aquellos que he querido. Si creen que las lágrimas borrarán el triste torbellino de la pena, lloren un momento. Pero no se lamenten. He vivido por la alegría y por la alegría muero, y sería un agravio poner sobre mi tumba el ángel de la tristeza”. (Fragmento).

 

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar