Literatura

Soy mano: Cuando se acaban las palabras

Por Graciela Labale

10 de febrero de 2024 - 11:25

Entre el calor insoportable y el día a día cada vez más duro, se hace difícil pensar y escribir esta columna. Poder poner la palabra justa a lo que sucede o buscar belleza cuando el gris es, al menos para mí, el color que lo tiñe todo. Y este triste presente que es como una vieja película en blanco y negro que ya vimos y vivimos muchísimas veces. Los que tenemos muchos años de vida, sentimos que esta historia nefasta vuelve y vuelve sin pedir permiso.

El fiel testimonio de esa repetición inexorable es, cuando no, el arte y en este caso más precisamente algunas letras de canciones que cantábamos en las veredas de acá o de la otra orilla, cuando la juventud nos atropellaba y soñábamos con un futuro más justo. Eran tiempos de utopías posibles y sueños realizables.

Hoy, pasado casi un cuarto del siglo XXI, volvieron a instalarse en mi cabeza y las canturreo como un mantra sostenido, doloroso y llorón. Es lo único que puedo compartir con nuestros queridos lectores en este áspero febrero. Sepan disculparme.

“En mi país, qué tristeza, la pobreza y el rencor. Dice mi padre que ya llegará desde el fondo del tiempo otro tiempo y me dice que el sol brillará sobre un pueblo que él sueña labrando su verde solar. En mi país que tristeza, la pobreza y el rencor…” Adagio en mi país, Alfredo Zitarrosa (1972).

“Porque me duele si me quedo pero me muero si me voy. Por todo y a pesar de todo, mi amor, yo quiero vivir en vos…”. Serenata para la tierra de uno, María Elena Walsh (1979).

“Me estoy muriendo de frío tengo la bronca en la voz porque a esta puerta del río le apuñalaron el sol, porque a esta puerta del río, país le apuñalaron el sol. Ay, país, país, país. No soy de muchas palabras, hay muy poco que contar, las cosas se cuentan solas sólo hay que saber mirar, las cosas se cuentan solas, país sólo hay que saber mirar… ¿Cómo contar lo que pasa con mi gente y su pobreza? Cómo cantar lo que pasa, país con mi gente y su tristeza… Coplas de mi país, Piero (1972).

“Para los que toman lo que es nuestro con el guante de disimular, para el que maneja los piolines de la marioneta universal. Para el que ha marcado las barajas y recibe siempre la mejor, con el as de espadas nos domina, y con el de bastos entra a dar y dar y dar”. Marcha de la Bronca, Miguel Cantilo, 1970.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar