Este sábado, Pilar empezará a celebrar los 205 años de la firma del Tratado del Pilar, aquel pacto firmado en nuestro distrito el 23 de febrero de 1820 entre los gobernadores de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos y que sentó las bases del federalismo en nuestro país.
La celebración se extenderá al domingo y en cada jornada las actividades comenzarán a las 18 y se llevarán a cabo en el Polideportivo Municipal, donde habrá shows en vivo, danzas típicas, destrezas gauchas, charlas y representaciones históricas, todo con entrada libre y gratuita.
Este sábado abrirá el fuego el reconocido historiador Felipe Pigna quien encabezará una charla junto al intendente Federico Achával.
Luego se desarrollarán los shows “A caballo por la historia”, un impactante espectáculo que fusiona destreza e identidad criolla y “Pampas Bravas”, una performance integral de música y danza a pura tradición argentina. Durante ambos días sonará toda la música pilarense de la mano de nuestras bandas locales.
También habrá un espacio dedicado a la industria del distrito, una feria de emprendedores y todo el sabor de nuestra cultura en el tradicional patio gastronómico.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/i/status/1892918077668352380&partner=&hide_thread=false
El domingo, en tanto, se realizará un desfile de centros tradicionalistas en el Paseo del Centro. También a partir de las 18 habrá una charla con Florencia Pupina Plomer. Historiadora, docente, investigadora y creadora de contenido, suma miles de seguidores en las redes sociales gracias a un abordaje dinámico y didáctico de efemérides, figuras de la cultura y, sobre todo, mujeres de la historia.
El Tratado del Pilar y el federalismo
Este 23 de febrero se recuerda la fecha en que los gobernadores de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, Manuel de Sarratea, Estanislao López y Francisco Ramírez, respectivamente, suscribieron en 1820 al tratado que puso fin a la guerra entre el Litoral y Buenos Aires, sentando las bases para una organización federal de las Provincias Unidas. Reconocido como uno de los “pactos preexistentes” en la Constitución de 1853, el Tratado del Pilar es parte del ADN pilarense.
Son muchos los estudiosos de la historia que reivindican al Tratado como un intento de pacificación nacional, un paso fundamental para la unión del país, por más que su firma no logró detener las luchas internas.
Durante casi dos siglos, el sitio exacto de la firma del Tratado del Pilar fue objeto de estudio y debate. Hasta el momento, es el historiador Alberto Allindo quien más precisiones ha arrojado sobre el lugar correcto: en 2019, en el marco de las XIV Jornadas de Historia del Partido de Pilar, se reveló que el pacto se firmó en la antigua capilla de la Virgen del Pilar. Hoy, ese lugar es una casaquinta, entre los barrios El Panchito y La Cañada de Pilar.
El interrogante se logró desentrañar a través de un documento de 1799. Además, los mapas demuestran que, en ese entonces, Pilar no tenía más de 30 ranchos, agrupados a la vera de un arroyo cercano al río Luján.
Original y copia. Existen muchas imágenes sobre el acta de la firma del Tratado del Pilar, facsímiles reproducidos en libros, revistas y sitios web. Pero lo cierto es que los originales son una joya inaccesible. Existe una copia en el museo de la ciudad de Santa Fe. Hubo tres actas originales, pero la única original que se sabe que todavía está es la del Museo Histórico Provincial de Santa Fe. Allí, el documento está resguardado y no puede escanearse ni fotografiarse con flash, para su preservación. En cuanto al destino de las otras dos actas originales, su paradero es un misterio.