Se cumplen 204 años

Con peña y desfile, se celebra la firma del Tratado del Pilar

Es la fecha histórica más importante del distrito. Se recuerda el pacto entre las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos. Cuna del Federalismo.

22 de febrero de 2024 - 21:41

Con una peña este viernes y un desfile el próximo domingo, Pilar celebra un nuevo aniversario de la firma del Tratado del Pilar, su fecha histórica más relevante. Ya pasaron 204 años desde que, en la por entonces incipiente ciudad de Pilar, los gobernadores de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, Manuel de Sarratea, Estanislao López y Francisco Ramírez, respectivamente, suscribieron al tratado que puso fin a la guerra entre el Litoral y Buenos Aires, sentando las bases para una organización federal de las Provincias Unidas. Reconocido como uno de los “pactos preexistentes” en la Constitución de 1853, el Tratado del Pilar es parte del ADN pilarense.

Son muchos los estudiosos de la historia que reivindican al Tratado como un intento de pacificación nacional, un paso fundamental para la unión del país, por más que su firma no logró detener las luchas internas.

Hace dos años, desde la Junta de Estudios Históricos de Pilar se logró precisar el lugar exacto del encuentro, donde hoy está erigido el barrio El Panchito.

El pacto que bautizó a Pilar como “cuna del federalismo” ha encontrado una versión menos romántica en la corriente revisionista de los últimos años: por un esquema de país federal que no duró demasiado tiempo, o bien por la presunta traición a José Gervasio de Artigas por parte de los dos caudillos provinciales. Lo cierto es que autores como Pacho O´Donnell reconocen que “el Tratado del Pilar fue el momento más ejemplar del federalismo en la Argentina”.

Actividades

Este viernes a las 19 en el Paseo del Centro (plaza 12 de Octubre) se llevará a cabo una “Peña Federal” con clases abiertas de folclore a cargo del profesor David Martínez; música en vivo con la presentación de Héctor Bacci, Martín Regner y Sayano Folk; los ballets Aires de Tradición, Tradiciones Gauchescas y Renacer de mi Pago, más gastronomía criolla y exposiciones. Todas las actividades son con entrada libre y gratuita.

En tanto que el domingo 25, en la plaza 12 de Octubre, se celebrará tradicional desfile desde las 9 de la mañana, con la presencia del intendente Federico Achával.

Existen muchas imágenes sobre el acta de la firma del Tratado del Pilar, facsímiles reproducidos en libros, revistas y sitios web. Pero lo cierto es que los originales son una joya inaccesible. Hubo tres actas originales, pero la única original que se sabe que todavía está es la del Museo Histórico Provincial de Santa Fe. El documento está resguardado y no puede escanearse ni fotografiarse con flash, para su preservación. En cuanto al destino de las otras dos actas originales, su paradero es un misterio.

acta-del-tratado-del-pilar.webp

Pacto, lugar y secretos: cuatro curiosidades sobre el Tratado del Pilar

  • Pacto. El Tratado del Pilar no habría sido tal: la denominación correcta sería la de Pacto de Pilar. De hecho, Pedro Luis Barcia, presidente de la Academia Argentina de Letras y vicepresidente de la Academia Nacional de Educación (fue también su titular), explicaba hace unos años en Pilar que el hecho del 23 de febrero de 1820 “es el mal llamado tratado, ya que este es el que se da entre dos o más países. La denominación correcta es la de pacto”.

  • Tres gobernadores. A lo largo de los años, la celebración de la firma del Tratado del Pilar tuvo más o menos relevancia, de acuerdo a los distintos gobiernos. Siempre fue complejo reunir a los tres gobernadores de las provincias firmantes. De hecho, la última vez que sucedió fue en el año 1992, con Eduardo Duhalde (Buenos Aires), Carlos Reutemann (Santa Fe), Mario Moine (Entre Ríos). El anfitrión, el entonces jefe comunal Jorge Telmo Pérez.

  • Dirección exacta. Durante casi dos siglos, el sitio exacto de la firma del Tratado del Pilar fue objeto de estudio y debate. Hasta el momento, es el historiador Alberto Allindo quien más precisiones ha arrojado sobre el lugar correcto: en 2019, en el marco de las XIV Jornadas de Historia del Partido de Pilar, se reveló que el pacto se firmó en la antigua capilla de la Virgen del Pilar. Hoy, ese lugar es una casaquinta, entre los barrios El Panchito y La Cañada de Pilar. El interrogante se logró desentrañar a través de un documento de 1799. Además, los mapas demuestran que, en ese entonces, Pilar no tenía más de 30 ranchos, agrupados a la vera de un arroyo cercano al río Luján.
  • ¿Con o sin secretos? Luego de firmado el Tratado del Pilar, durante los años posteriores existió la sospecha de que los tres gobernadores habían acordado también compromisos secretos, en especial en lo referido a la provisión de armas entre las provincias involucradas. En este sentido, algunos documentos de la época detallan órdenes de Sarratea para la cesión de municiones, fusiles y pólvora, sin especificar su destino. Pero, más allá de las especulaciones, lo cierto es que el consenso en la comunidad de historiadores es de la inexistencia de esos supuestos acuerdos realizados “por debajo de la mesa”.

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar