Aniversario

Cumplió 37 años la cooperativa que acompaña el desarrollo de Fátima y Manzanares

Cosefa es pionera en servicios de telefonía, gas e internet en la zona. El repaso por los hitos sobre los que fue creciendo. El triple play es lo que viene, adelantaron desde la entidad.

Por Redacción Pilar a Diario 19 de septiembre de 2022 - 12:13

El 14 de septiembre de 1985 nació Cosefa, por lo que este 2022 se cumplieron 37 años de la entidad que fue puntal a la hora de planificar el presente y el futuro de la zona de Fátima y Manzanares. El primer objetivo de aquella primaria comisión directiva era darle servicios, en un primer lugar de telefonía, a la zona y luego se extendió al gas natural y a la conectividad de internet.

El primer presidente de Cosefa fue José Antonio Benítez, quien estuvo acompañado por Roberto Door, en la vicepresidencia; Roberto Fernández Pazos, como secretario; Héctor Broggi, tesorero; Ricardo Fernández, Luis Diniz y Luis Díaz, vocales; y Roberto Lavallén, síndico titular.

En la primera etapa fueron 94 las adhesiones para contar con el teléfono y, en simultáneo, recibió el asesoramiento del Banco Credicoop de Pilar para avanzar en el modelo de gestión cooperativo, la cual se le encargó a Fernández Pazos. Los trámites ante el Ente de Telecomunicaciones (EnTel) los llevó adelante Door.

Las gestiones en la zona fueron impulsadas por Benítez, Fernández y Broggi y el 9 de noviembre de 1985 se fijó el valor de cada acción en 10 australes, la moneda en vigencia por aquellos años en la Argentina.

El 27 de mayo de 1986 se recibió por parte de EnTel la autorización para que Cosefa opere en esta zona de influencia. El costo de cada conexión telefónica se fijó en 1.800 australes. El plazo para pagar ese monto de cada teléfono se extendió hasta 60 meses.

El primer lugar donde funcionó Cosefa fue en la sede de la Sociedad de Fomento de Fátima con Gabriela Benítez como primera secretaria. En paralelo, se pagó una seña para la compra del actual edificio, en Isla Belgrano 596. En ese año se inicia la construcción de la sede y se llegó a un acuerdo con los hermanos Torrano para realizar el tendido subterráneo de los cables.

El 7 de julio de 1986, EnTel emitió una nueva resolución que benefició a la flamante entidad: le concedió una línea DDI. Las líneas telefónicas se extendieron con cables marca Pirelli y ya para 1987, el tendido llegaba a 30 kilómetros. Ese mismo año, se compró un enlace Fátima-Pilar para mejorar la comunicación ya que había algunos robos de cables, la mayor cantidad de tendido quedó soterrado.

También en 1987, se contratan a otras dos secretarias, Ana Ponce de León y María Isabel Olivera, y se incorpora el primer técnico, Marcelo Venturina. Finalmente, el 23 de diciembre de ese año se hace la conexión definitiva a Entel, y Cosefa queda conectada con la Argentina y el mundo.

El 16 de julio de 1988, la reunión de Consejo decidió presentar los cálculos de cañería y planos para que la zona pueda contar con gas natural, bajo la Resolución 385/88. Un mes después se abrió la inscripción voluntaria de usuarios que llegaron a 400. En este mismo año, el 14 de septiembre, se hace la conexión definitiva de la red telefónica al sistema nacional.

Para fines de 1988, Gas del Estado responde afirmativamente al requerimiento de Cosefa y la Secretaría de Telecomunicaciones permite ampliar la red de telefonía al Parque Industrial Pilar y al barrio Carabassa.

En el caso del complejo fabril, el tendido de cable telefónico se realizó por pedido de las empresas, ya que el servicio de Cosefa era muy superior por los equipos con los que contaba en comparación con los de la estatal Entel, varios años más antiguos.

El 28 de agosto de 1989 se aprueba la conexión del gas natural para la zona y se designa a Fernández Pazos como el profesional responsable ante la empresa estatal. La cooperativa siempre fue impulsora de la región, y por tal motivo, en abril de 1990, adquirió la primera fotocopiadora que había en Fátima y Manzanares.

La conexión de teléfonos empieza a llegar a cada rincón de la zona y se decide ampliar la sede. En agosto de 1990 se adjudica obra a Ricardo Alarcón. La modificación del edificio original permitió ampliar la sala de telefonía, la sala de reuniones, la gerencia y la tesorería. En octubre de 1990 se compra una nueva central, la Harris 20-20, con una inversión de U$S160.000.

En diciembre de 1991, la Cooperativa adquiere 4 hectáreas y medias. Durante 1995, se crearon las dos unidades postales del Correo Argentino, una en Fátima y la otra en Manzanares. Durante la década de 1990, el trabajo de la cooperativa consistió en ampliar el servicio de gas a la ruta 6 y afianzar las prestaciones de telefonía.

Durante esta década también se inaugura la sede de Manzanares, teniendo su comunidad un lugar para realizar consultas de telefonía y gas, como así también los servicios de la estafeta del correo.

La Asamblea de socios de fines de 1994 aprueba la donación de una hectárea donde se construyó la Escuela de Enseñanza Media N º 9, hoy escuela ejemplar en la zona.

En el año 2000, a través de la conexión del teléfono, se comenzó a brindar servicio de internet y también muchas empresas se sumaron a esta conexión, ya que en la primera década del siglo XXI, Cosefa era la única que brindaba este servicio.

A partir del año 2019 comienza la transformación de la comunicación por cobre a fibra óptica, a la cual hoy todas las zonas concesionadas cuentan con un servicio pleno. En marzo de 2019, el síndico titular, Hugo Raitano, hizo renunciar a todo el consejo. Según señalaron desde la entidad, “poniendo fin a más de una década de impericias y desmanejos”. Seis socios se hicieron cargo en forma provisoria de la conducción de Cosefa: Javier Llantada, Francisco Di Nápoli, Ernesto Camps, Gustavo Rocco, José Luis Fernández y Roberto C. Door.

La nueva conducción asumió en 2022 con los desafíos de mantener las premisas de sus fundadores y poner a Cosefa en la senda del siglo XXI. En ese sentido se prepara para entrar al modelo de comunicación denominado Triple Play con la incorporación de la TV dentro del sistema de telefonía e internet.

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar