La comitiva encabezada por el ministro de Economía Sergio Massa llevó a China un proyecto que resultará clave para comenzar a solucionar una de las deudas históricas de Pilar.
La comitiva encabezada por el ministro de Economía Sergio Massa llevó a China un proyecto que resultará clave para comenzar a solucionar una de las deudas históricas de Pilar.
Se trata de la búsqueda de financiamiento para las obras del sistema Agua Norte, de Aysa, que tiene como eje un acueducto que permitiría casi duplicar el alcance del servicio en Pilar.
Poco antes de su partida al gigante asiático, Massa se reunió en Tigre con su esposa Malena Galmarini, titular de Aysa, y el gobernador Axel Kicillof. El mismo ministro retrató el encuentro con una selfie, que compartió en Twitter con algunos detalles de la agenda.
“Con @KicillofOk y @MalenaGalmarini revisando la agenda de acuerdos de Argentina con China por los proyectos que involucran a la Provincia de Buenos Aires. Laferrere, Agua Norte, AMBA II: son obras de cloacas, agua y electricidad que mejorarán los servicios a los habitantes del Conurbano Bonaerense”, posteó.
Precisamente Agua Norte es unas de las obras más esperadas en Pilar. Es la que unirá mediante cañería troncal Pilar con la planta potabilizadora Juan Manuel de Rosas, ubicada en Dique Luján, en el límite entre los partidos de Tigre y Escobar.
La 1° etapa ya abastece a 150.000 habitantes del partido de Tigre, mientras que la 2° etapa abastecerá a 2 millones de personas de los partidos del norte de la concesión. Actualmente, ya está avanzando en Escobar, donde este año permitió desactivar 11 pozos de extracción de para reemplazarlos por el flujo de agua superficial, que garantizan un caudal más estable y que no depende del suministro eléctrico.
El proyecto en Pilar está dividido a su vez en dos etapas y prevé abastecer en total a unos 126 mil usuarios. Actualmente, los datos del Censo 2022 revelaron que solo 35,6% de los hogares pilarenses accede al agua corriente mientras que el 24,5% están conectados a la red cloacal.
En viaje
Massa, buscará, en la visita de una semana a Shanghái y Beijing, la ampliación del acuerdo para usar yuanes en el comercio bilateral y un mayor desarrollo energético y vincular la capacidad que tendrá la Argentina para pagar deudas con sus exportaciones.
Beijing entiende que la Argentina está próxima a pasar de una matriz de comercio exterior focalizada casi exclusivamente en su agroindustria a incrementar y diversificar sus exportaciones con Vaca Muerta y el avance del gasoducto Néstor Kirchner.
Esa es la previsión del Palacio de Hacienda para un viaje con implicancias políticas locales e internacionales y en el que la Argentina además buscará convencer al bloque de los BRICS sobre ese potencial exportador, que en el próximo bienio tendrá un incremento con el polo hidrocarburífero y el litio como actividades generadoras de divisas.
Así, la Argentina que buscará aliviar sus reservas con la habilitación de más fondos del “swap” (acuerdo monetario entre Bancos Centrales) y que pretende recibir una inyección de fondos del banco de los BRICS es un país que podría pagar sus deudas a partir de un porcentaje de las ventas al exterior.
Esa alternativa es la que propuso la vicepresidenta Cristina Kirchner en su reciente discurso del 25 de mayo, tras insistir una vez más sobre la imposibilidad de cumplir, con el cronograma de vencimientos del programa con el FMI en su versión actual.
Con estas perspectivas, la llegada de más inversiones del gigante asiático en minería y explotación petrolera asoma como una de las prioridades de la agenda inicial de la gira, que se concentrará en los primeros tres días en Shanghái.