Con pocas escuelas abiertas, reducida atención en hospitales públicos, tribunales y oficinas administrativas, el paro nacional que impulsa la Confederación General del Trabajo (CGT) de 24 horas impactará con fuerza en la provincia de Buenos Aires.
No habrá clases ni bancos. Se verán afectados los servicios de salud y la administración pública. No habrá trenes, pero sí funcionarán los colectivos por la conciliación obligatoria.
Con pocas escuelas abiertas, reducida atención en hospitales públicos, tribunales y oficinas administrativas, el paro nacional que impulsa la Confederación General del Trabajo (CGT) de 24 horas impactará con fuerza en la provincia de Buenos Aires.
La protesta nacional que se desarrollará entre el mediodía del miércoles 9, con una marcha al Congreso, y todo el jueves 10 con paro general afectará parcialmente a los servicios de transporte, pero de forma total a los de educación, salud, y bancos en todo el país. Y puntualmente en la provincia de Buenos Aires se espera que tenga gran adhesión, por lo que el movimiento será casi nulo.
Como suele pasar, el éxito de la medida de fuerza pasa en gran parte por la adhesión de los gremios del transporte. En ese sentido, los cuatro sindicatos ferroviarios, los metrodelegados del subte porteño y el Sindicato de Peones de Taxis ya confirmaron su adhesión. También se sumarán los 12 gremios que integran el transporte aeronáutico.
Sin embargo, los colectivos funcionarán con normalidad, ya que días atrás la Secretaría de Trabajo dictó la conciliación obligatoria por el conflicto que tiene la UTA con los empresarios del sector y de esa manera no se plegarán a la huelga.
En lo que respecta a los principales gremios estatales, Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN) y Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) confirmaron que se plegarán a la protesta. Por ello no habrá atención al público ni actividad en los organismos. UPCN tiene la capacidad de paralizar las áreas jerárquicas del Estado y los organismos públicos nacionales, mientras que la medida de ATE afecta el normal funcionamiento de hospitales públicos, municipios y escuelas.
En ese sentido, la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) confirmó su adhesión al igual que los otros gremios docentes de alcance nacional. Dentro de este sector se encuentra Suteba, con fuerte presencia en la provincia de Buenos Aires. Además, la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), el otro gremio mayoritario, y Udocba también serán de la partida del reclamo contra las políticas implementadas por el presidente Javier Milei. En las escuelas privadas, dependerá de que el personal pueda llegar al establecimiento.
En el tema sanitario, los médicos enrolados en la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (Cicop) también pararán el jueves y se movilizarán, con el resto de los gremios, el miércoles en apoyo al reclamo de los jubilados. Al tratarse de una actividad esencial, habrá atención parcial, con menos personal del habitual, con guardias mínimas para consultas espontáneas y urgencias.
En lo que respecta a los bancos, la Asociación Bancaria, el gremio que reúne a los empleados, adhiere a la medida de fuerza. No habrá atención en las entidades públicas y privadas de todo el país y solo se operará vía home banking.