SEGURIDAD E INCLUSIÓN

Profundizarán en Pilar un plan para prevenir la reincidencia en el delito

Lo articulará la Provincia con el Municipio. Trabajarán con organizaciones que promueven la reinserción laboral de liberados. El distrito es pionero en la generación de cooperativas.

Por Diego Schejtman 14 de diciembre de 2024 - 18:02

Salir de la cárcel para nunca más volver. Generar una sociedad donde las personas que purgaron condenas tras cometer delitos vuelvan a ser parte activa de sus comunidades y no un peligro para sus vecinos. Parece una utopía, pero hay gente que, tanto desde la sociedad civil como desde el Estado, trabaja para generar los mecanismos que permitan hacerla realidad. Y Pilar tiene un rol clave.

En las últimas semanas se firmaron una serie de convenios entre organizaciones sociales, el Municipio y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos bonaerense para lanzar el plan Buenos Aires Contra la Reincidencia.

El programa, que entrará en vigencia en 2025, busca unir a todos los actores que vienen trabajando dentro y fuera de las cárceles para lograr ese objetivo.

“A partir de esta rúbrica, las partes se comprometen a fortalecer e impulsar la integración, educación, socialización y acompañamiento de las personas privadas de la libertad, mejorando las condiciones de detención, educación y, oportunamente, su inclusión social y laboral”, informan en la página oficial del Ministerio que conduce Martín Mena, sin más detalles.

El caso Pilar

José Ruiz Díaz, secretario de formación política y gremial de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) y referente del Movimiento de los Trabajadores Excluidos (MTE), explicó que “Pilar es uno de los pioneros en esto de crear espacios para los liberados”, con un impacto real en la baja de la reincidencia.

En las cooperativas locales, algunas de las cuales alcanzaron altos estándares industriales, trabajan unas 200 personas que atravesaron situaciones de encierro. Entre ellos, la tasa de reincidencia tiende a 0.

De todos modos, según datos del Patronato de Liberados, en Pilar hay unas 750 personas que recuperaron su libertad tras pasar por unidades penitenciarias. La intención es incluir al menos a otros 100 en los programas laborales durante el año que viene.

Ruiz díaz.jpg
José Ruiz Díaz, uno de los responsables de los programas de inclusión y ejemplo de su efectividad.

José Ruiz Díaz, uno de los responsables de los programas de inclusión y ejemplo de su efectividad.

Los planes 2025

En una extensa entrevista con el programa radial Agenda Propia, Ruiz Díaz explicó que se trata de un trabajo de “cogestión con el Estado provincial y los municipios para abordar esta problemática”.

Para eso, se desarrollan abordajes tanto dentro de las unidades penitenciarias como en los polos productivos del afuera para los liberados. Ahora se incluirá la pata educativa, con sedes del programa FINES de terminalidad escolar en los polos de liberados.

“Lo primero que vamos a hacer el año que viene es darle una presentación formal al programa”, adelantó. Y celebró se hayan podido unido “todos los espacios que están construyendo esta política”.

“Lo que logramos estos últimos años fue juntarnos todos y sentarnos con seriedad en una mesa para unificar lo que cada uno hace por separado”, dijo. “Primero, es el abordaje dentro de las unidades penitenciarias con formación de oficios, cursos, mucho deporte y bajar la violencia. Mostrar que hay otra salida en el afuera”, explicó Ruiz Díaz. “Después, los esperamos nosotros acá con nuestros polos productivos”, señaló.

Desde adentro

El propio Ruiz Díaz es un ejemplo de la política que contribuye a llevar adelante. “He estado detenido muchos años de mi vida. Fui reincidente y volví a la cárcel en dos oportunidades. Y desde adentro pensaba cómo no volver nunca más ahí”, contó. “Es un círculo vicioso. Veía cómo la gente esperaba a sus hijos en la cárcel, cómo era algo generacional y eso me dejó impactado”, recordó.

Por eso, fue fundador de un centro universitario en las cárceles bonaerenses en articulación con la Universidad de La Plata. “Hoy hay más de 500 estudiantes, cuando yo comencé ese programa éramos 5 o 10”.

“Acceder a la educación me dio la posibilidad de tener otra mirada y entender lo que yo leía y estudiaba, lo reflejaba con mi vida”, dijo el dirigente, que se recibió de licenciado en Historia. Ahora, dedica su esfuerzo a que muchos más puedan ver otra vida y alcanzar a vivirla.

El dato La herrería que armó en Pilar un polo de liberados está trabajando actualmente en el montaje de una nave de 100 metros por 24 de ancho para una empresa privada de acopio de materiales.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar