Esta noche, con cientos de pilarenses expectantes a la puertas del Congreso, el Senado de la Nación sesionaba con una agenda que incluía la creación de la Universidad Nacional de Pilar y otras cuatro casas de estudios, que habían llegado a la Cámara Alta tras la media sanción de Diputados, por lo que esperaban la votación para convertirse definitivamente en ley.
En diputados, la Universidad de Pilar se aprobó la semana pasada por 139 votos afirmativos a 75 negativos y una abstención. Fue junto a la del Delta, impulsada por Sergio Massa, y a las universidades de Ezeiza, Río Tercero y Madres de Plaza de Mayo. En la cámara baja, tuvo apoyo del oficialismo, la izquierda y Evolución Radical. Se opusieron parte del radicalismo, el Pro y la Coalición Cívica.
En el Senado, la sesión también está siendo maratónica. Comenzó a las 14.15, con 38 senadores sentados en sus bancas, uno más que el quorum estrictamente necesario. La presidenta del Senado, Cristina Fernández de Kirchner, recibió con ironías a los opositores que bajaron al recinto apenas dio inicio a la sesión: “Buenas tardes, ¿cómo les va? Tanto tiempo”, dijo. Es que desde mayo pasado la cámara no conseguía quorum para poder sesionar.
Los temas anteriores al turno de las universidades generaron debates interminables. El primero fue la designación de 33 funcionarios del Poder Judicial, con el foco puesto en la jueza de Cámara, Ana María Figueroa.
La magistrada había pedido una extensión de cinco años para continuar en sus funciones pero la Corte Suprema rechazó la medida argumentando que cumplió la edad jubilatoria.
Tras casi cuatro horas de debate, la votación terminó en empate 35 a 35 y desempató a favor la senadora Claudia Ledesma Abdala, como presidenta.
La Cámara Alta debatió luego el proyecto de eliminación de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias impulsado por el ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa.
El mismo propone la creación de un nuevo gravamen sobre los ingresos a partir de un equivalente a 15 salarios mínimos al mes, con una alícuota progresiva aplicada al excedente del 27 al 35% y con dos actualizaciones anuales.
Luego se trataba la Ley de Alquileres, que había sido sancionada en Diputados el 23 de agosto, aunque con cambios respecto al original.
Apoyo
El proyecto llegó al Senado con apoyo masivo. Afuera del palacio legislativo, cientos de pilarenses se concentraban para seguir la sesión de cerca, esperando el momento para festejar.
Estudiantes secundarios, instituciones intermedias, militantes de Unión por la Patria y vecinos se concentraron desde las 18.30, sabiendo que la sesión sería tanto o más larga que la de la semana pasada en Diputados.
Además, el intendente Federico Achával había llevado miércoles las más de 70 mil firmas de pilarenses que apoyan el proyecto de la Universidad Nacional de Pilar. El jefe comunal entregó las firmas a las senadoras Juliana Di Tullio y Cristina López Valverde, con quienes habló sobre la importancia de esta iniciativa para el desarrollo del distrito.
Tras la presentación de las adhesiones, Achával sostuvo que “estas 70.000 firmas representan la esperanza de los pilarenses que sueñan con un futuro con más educación, oportunidades y desarrollo”. “estas 70.000 firmas representan la esperanza de los pilarenses que sueñan con un futuro con más educación, oportunidades y desarrollo”.
A su vez explicó: “Vinimos a traerlas al Congreso, donde las recibieron las senadoras Di Tullio y López Valverde. Nuestros vecinos y vecinas quieren que la Universidad Nacional de Pilar sea ley”.