LEGISLATIVAS

Alerta ausentismo: ¿cómo fue la participación histórica de los pilarenses?

Los bonaerenses votan legisladores el 7 de septiembre. Será en el marco de una marcada caída en la concurrencia. Los datos locales muestran un declive en la última década.

Por Diego Schejtman 20 de junio de 2025 - 17:29

El próximo 7 de septiembre, los bonaerenses irán a las urnas para renovar la mitad de la legislatura provincial, de los concejos deliberantes y de los consejos escolares de los municipios. Será la primera de dos llamadas electorales. La segunda será el 26 de octubre, para elegir diputados nacionales.

La elección bonaerense, que por su tamaño tiene centralidad a nivel país, llegará precedida por otras elecciones provinciales que –más allá de ganadores y perdedores y de las particularidades locales- vienen mostrando un dato común: la caída vertical de la concurrencia a las urnas de los ciudadanos en condiciones de votar.

Aunque no hay encuestas conocidas que busquen anticipar cómo será la concurrencia en Pilar, sí se puede recurrir a los datos históricos para trazar un perfil del votante pilarense.

En principio, el nivel de concurrencia a las urnas en Pilar es alto: el promedio de concurrencia en los últimos 10 años es de 78,13%. Pero también resulta claro que las elecciones por cargos ejecutivos tienen una mayor atracción que las legislativas: las primeras arrojan un promedio de participación del 82,48 en el periodo 2015/2025, mientras que las segundas llegan al 74,52%. Esa será la media contra la que se medirán los números de este año.

CRONOGRAMA ELECTORAL A mediados de mayo, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires oficializó el cronograma para realizar las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre, que serán desdobladas de las nacionales. De esta forma, por única vez se cambió el artículo 61 de la ley electoral 5109, estableciendo que la presentación de listas se realizará 50 días antes al 7 de septiembre (19 de julio), mientras que las boletas se elevarán con 30 días de anticipación (8 de agosto).

Año a año

Al contrario de lo que suele creerse, el año de menor participación electoral en lo que va del siglo no fue el 2001 del estallido, cuando votó el 78,07% del padrón –uno de los datos más altos para elecciones legislativas- sino la presidencial siguiente, del 2003, que solo convocó al 70,88% de los pilarenses.

En la última década, el año con más concurrencia a las urnas fue el 2015 del batacazo macrista, cuando en Pilar votó el 82,44% del padrón. Estuvo algo por encima 82,12% que fue a votar cuatro años más tarde, en 2019, cuando Federico Achával fue electo intendente por primera vez.

En la última elección para cargos ejecutivos, en tanto, cuando Achával resultó reelecto, la concurrencia a las urnas fue del 77,13%. Es decir, la participación muestra un camino levemente descendente.

Ese dato se corrobora también las elecciones legislativas. En 2017, votó en Pilar el 76,6% de los ciudadanos habilitados en el padrón. Cuatro años más tarde, en las intermedias de 2021, las últimas hasta ahora, concurrió a las urnas el 72,44%.

Antecedentes

Las elecciones provinciales que ya tuvieron lugar este año muestran un derrumbe de la participación democrática de los ciudadanos.

El 13 de abril pasado, los comicios para la convención constituyente de la provincia de Santa Fe abrieron el juego de un año que iba a mostrar una histórica caída en la concurrencia a las urnas. La participación fue del 55,6% del padrón de electores, el número más bajo desde el retorno de la democracia en 1983.

El 11 de mayo, fue el turno de renovar las legislaturas de cuatro provincias, y la tendencia empezó a consolidarse: Jujuy, Chaco, Salta y San Luis mostraron una fuerte caída respecto a las legislativas anteriores, de 2021.

En Jujuy, la participación fue del 70,5% del padrón, cinco puntos por debajo de lo que había sucedido cuatro años antes. Chaco, por su parte, pasó del 66% de hace cuatro años al 52%; en Salta, la cantidad de votantes bajó del 64% al 59%; y en San Luis, se desplomó del 77,5% al 65%.

Una semana más tarde, el 18 de mayo, las legislativas de CABA también arrojaron un dato alarmante, con una participación históricamente baja: 53,3%. En Misiones, en tanto, la elección convocó solo al 57% de los ciudadanos. La pregunta que surge es ¿qué pasará en septiembre en Pilar y la provincia de Buenos Aires?

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar