Por Diego Schejtman
[email protected]
Por Diego Schejtman
[email protected]
1- ¿Qué es el Código de Ordenamiento Territorial?
Es la columna vertebral de la vida en las ciudades. Se trata de una legislación que divide al distrito en zonas y establece qué tipo de usos y actividades económicas pueden realizarse en cada una. Las principales son las zonas urbanas, rurales e industriales, cada una con sus subcategorías que determinan densidades de población, alturas y tipo de construcciones. Busca potenciar el desarrollo sostenible, la calidad de vida y la accesibilidad de los servicios públicos. Se complementa con el Código de Edificación.
2- ¿Por qué se lo quiere cambiar?
El Código Urbano de Pilar fue aprobado en 2019 por el gobierno del exintendente macrista Nicolás Ducoté, con la asistencia técnica de expertos de la UBA. Fue un proceso que comenzó en 2017 y fue convalidado dos años más tarde por el gobierno provincial. Fue el primer cambio integral del COT, que había estado vigente por más de 30 años. La nueva norma recibió duros cuestionamientos por parte de urbanistas, organizaciones ambientalistas y sectores de la oposición, que actualmente están en el gobierno.
3- ¿Cuáles son los ejes del actual COT?
El gobierno de Ducoté planteó límites al crecimiento de la mancha urbana (la porción del territorio más densamente poblada) que ocupa solo un 43% del distrito.
Buscó limitar la altura de los nuevos edificios a cinco pisos en el centro de Pilar y pero la aumentó a 4 en las localidades sin planificar más servicios públicos, planteó indicadores para favorecer el desarrollo comercial sobre la Panamericana y lejos de los centros urbanos, y estableció tres zonas industriales: una rodeando el parque con lo que duplica su superficie posible; otra en la ruta 25 a Moreno en una zona declarada en emergencia ambiental justamente por la coexistencia de viviendas con industrias contaminantes; y una tercera en la ruta 25 a Villa Rosa que favoreció la instalación de termoeléctricas en zonas anteriormente residenciales.
4- ¿Qué pretende cambiar el actual gobierno?
Las principales críticas del actual gobierno al código vigente se basan en algunos de los aspectos antes señalados. Principalmente, la no previsión de infraestructura que acompañe a las inversiones privadas, proximidad entre las zonas industriales y las zonas urbanas, ausencia de reserva de usos para sectores de alto valor y escasa disponibilidad, reducción de las zonas residenciales urbanas y la arbitrariedad al momento de beneficiar con indicadores a parcelas individuales.
En febrero de 2018, tras la aprobación del actual COT en el Concejo Deliberante, el entonces líder opositor y actual intendente, Federico Achával, señalaba que el código “ratifica la instalación de termoeléctricas e industrias en zonas urbanas y grandes centros comerciales en detrimento del comercio local”. Además, aseguraba que la normativa “está pensada para favorecer a desarrolladores inmobiliarios” mientras él manifestaba que “en Pilar, queremos que se respete la historia, costumbres y tradición”.
5- ¿Qué se sabe del nuevo proyecto?
Con asistencia de la subsecretaria de Territorio de la Provincia de Buenos Aires y financiamiento del Consejo Federal de Inversiones, una comisión de urbanistas, arquitectos y técnicos de las universidades públicas de la zona vienen realizando desde hace 18 meses una serie de relevamientos y estudios, que incluyeron mapeos satelitales, vuelos de drones y el cruce de información estadística. El gobierno informa que el proyecto está en la “etapa final” pero no deja conocer detalles “para poder efectuar un diagnóstico preciso, sin presiones por parte de los intereses inmobiliarios que tanta influencia tuvieron en el último código”.
Agrega que “este nuevo código buscará subsanar desigualdades, preservar el hábitat, orientar la inversión privada a la generación de empleo de calidad y garantizar un crecimiento sostenible para las próximas décadas” y adelanta que será sometido a “la opinión pública” antes de ser tratado por el Concejo Deliberante.