El Gobierno de la provincia de Buenos Aires confirmó este jueves que analiza implementar cambios en la escuela secundaria, entre los que se destaca la eliminación de la repitencia para los alumnos, aunque aseguró que la medida no se implementará este año.
“Hay consenso de que aquellos que repiten no aprenden más en el año que repiten, entonces tenemos que hacer un régimen de promoción distinto. Eso está en estudio y lo vamos a tratar”, enfatizó el director general de Cultura y Educación bonaerense, Alberto Sileoni, quien también respondió a las críticas por parte de dirigentes de Juntos ante este cambio.
“Se anunció algo que no va a ocurrir este año. Nosotros vamos a trabajar con las escuelas, vamos a modificar cuestiones, pero no las que tienen que ver con estas cosas que han salido. Esas van a llevar más tiempo, consenso con directivos y docentes”, afirmó en diálogo con AM 750. “Venimos trabajando durante todo este año, hay que modificar lo que se llama el régimen académico, la asistencia, la evaluación, la repitencia, hay que modificar planes de estudio, contenidos de materias”, añadió.
Justamente el punto de la repitencia es el que generó polémica con críticas de la oposición pero apoyo del Gobierno nacional. En ese sentido, el ministro de Educación, Jaime Perczyk, aseguró que hay evidencia científica que indica que no sirve que un alumno vuelva a cursar contenidos que ya aprobó. Por eso la reforma promueve que los estudiantes avancen con su formación y sólo rindan las asignaturas específicamente adeudadas.
Para defender el modelo que impulsará la provincia de Buenos Aires y que ya rige en otros distritos del interior del país, el ministro de Educación de la Nación aseguró que Chile ya eliminó la repitencia y aplica otros criterios para que los alumnos promocionen y que Uruguay se encuentra camino a aprobar una reforma similar.
La agencia DIB informo que el Consejo General de Educación (integrado por representantes del FpV, JxC y gremios) tomará una decisión sobre la reforma que después deberá ser refrendada por el Gobierno provincial. En lo sustancial, lo que plantea es que se podrá pasar de año adeudando más materias.
En lugar de las trece materias tradicionales que tiene la secundaria, desde este año pasarán a englobarse en 8 o 9 agrupamientos verticales, es decir, que atravesarán los seis años que dura el nivel. Por ejemplo, un agrupamiento es Ciencias Sociales y allí ingresan Historia y Geografía. Otro agrupamiento es Ciencias Naturales y allí entran Biología, Física y Química.
Los estudiantes pueden arrastrar agrupamientos -por ejemplo, Matemática- pendientes de aprobación durante incluso los primeros tres años de secundaria.