Aunque acaba de comenzar, ya es claro que el mes de octubre no traerá alivio para la inflación, que ya coquetea con el umbral de las tres cifras para este año.
Para continuar, suscribite a Pilar a Diario. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEAunque acaba de comenzar, ya es claro que el mes de octubre no traerá alivio para la inflación, que ya coquetea con el umbral de las tres cifras para este año.
Tras el primer zarpazo a los bolsillos que significó el aumento de los combustibles, se espera para este mes una serie de nuevas subas de precios y tarifas que se harán sentir, sobre todo, en los hogares de clase media.
Telefonía, internet, televisión por cable, prepagas, colegios privados, luz, gas y agua se sumarán a las naftas para convertirse en un coctel peligroso.
• COMUNICACIONES. El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) autorizó a través del Boletín Oficial dos aumentos en los servicios de telefonía móvil, internet y televisión por cable del 19,8% en octubre. Se sumará otra suba en diciembre que llegará al 9,8%.
• PREPAGAS. Las cuotas de las empresas de medicina aumentarán un 11,5% el mes que entra en curso. De esta manera, habrá un incremento del 87,9% en diez meses: 6% en marzo y abril, 8% en mayo, 10% en junio y 4% en julio.
• AGUA. Las facturas de Aysa aumentarán un 10% la tarifa, luego del 20% en julio, y lleva un 32% acumulado en el año. Además, está prevista la quita progresiva de los subsidios a todos los usuarios sin tarifa social.
• ELECTRICIDAD: Las boletas de Edenor llegarán con aumentos de hasta el 50%. La secretaria de Energía, Flavia Royón, detalló que los aumentos para los usuarios residenciales se verá reflejado no noviembre cuando se facture octubre. También rige un tope para los hogares de ingresos medios, para que no superen el consumo de 400 kilowatts hora por mes. “En general, una factura promedio estará alrededor de los $2.500, con consumo promedio de 200 kwh por mes, y van a tener un aumento de $400 en esta primera etapa”, subrayó la secretaria.
• GAS: Para el gas, las subas del mes serán de entre un 22% y un 25%, para los usuarios que no hayan solicitado los subsidios a los servicios energéticos.
• NAFTA: Para los combustibles, a partir del 1° de octubre hubo un aumento por el descongelamiento de impuestos de hasta 4%, dependiendo si es nafta o gasoil. En los últimos doce meses hasta agosto, las naftas habían acumulado un incremento del 32% y el gasoil, del 51% (41,7% en promedio entre ambos combustibles), por debajo de la inflación interanual, del 78,5%.
• COLEGIOS. El Gobierno de la provincia de Buenos Aires autorizó un aumento en las cuotas de los colegios privado a partir del mes de octubre. Será de un promedio del 6,2%. La Provincia ya habilitó desde diciembre del año pasado una serie de incrementos en los aranceles: el 11% en marzo, el 25% en abril (en tres partes), el 9% en julio y este último, el cuarto, del 6,2%.
DESDE ESTE MES
Empieza a regir la quita de los subsidios
La Resolución 661/2022 del Boletín Oficial, ordena que quienes no se identificaron como beneficiarios de Nivel 2 o Nivel 3 en los padrones del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) o del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), deberán recibir el mismo tratamiento correspondiente a los usuarios de mayores ingresos (Nivel 1).
Según los considerados de la normativa, distintos entes reguladores solicitaron la aclaratoria respecto de qué tratamiento debe otorgarse a los usuarios de energía eléctrica y gas que no se encuentran informados en los niveles 2 y 3, lo cual derivó en esa resolución.
Si bien la lógica indica que aquel que no se anotara perdería el subsidio, esto no estaba manifiesto por escrito y las leyes de defensa al consumidor y usuario establecen que, en caso de que no haya una norma específica que especifique esa situación, la ley se encuentra a favor de los derechos de los consumidores, indicaron fuentes del gobierno nacional.
Además, remarcaron que como las tarifas no pueden ser retroactivas y la resolución salió publicada el 26 de septiembre en el Boletín Oficial, la decisión fue que se aplique desde octubre.
“Esto no significa que se anule la segmentación, ni la suba de tarifas”, explicaron desde el Gobierno.