Como no pasaba desde había meses, los indicadores diarios del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires muestran datos tranquilizadores para Pilar. Los nuevos casos diarios bajan sostenidamente y se ubican por debajo de los picos de la primera ola.
Del mismo modo, la campaña de vacunación muestra números récord y ya alcanzó casi al 54% de la población con al menos una dosis.
Ese contexto, el distrito se acerca a los 50 mil casos de coronavirus desde el inicio de la pandemia. En su última actualización, del lunes a la mañana, la sala de situación del Ministerio de Salud mostró que los casos acumulados son 49.968, 56 más que el día anterior.
En las últimas jornadas, los nuevos casos reportados se mantuvieron por debajo de los 60. Aunque la cifra sube un poco si se toma una media diaria para una ventana de 7 días, éste número ronda los 90, muy por debajo del pico de la primera ola.
La incidencia, que toma la cantidad de casos reportados en los últimos 14 días cada 100.000 habitantes, se ubicó en 384, una baja de 16 puntos.
El dato es clave ya que se trata del indicador tomado por la normativa nacional para determinar el semáforo epidemiológico y, con él, las restricciones vigentes.
El secretario de salud, Hernán Galiberti, ratificó en una serie de entrevistas radiales que “vienen disminuyendo tanto los casos diarios como las internaciones en un porcentaje considerable”.
De todos modos recomendó “ser muy prudentes, ya que este un virus que muta, y una pandemia de la cual todos estamos aprendiendo”.
“Hay países con un gran porcentaje de la población vacunada que vuelven a tener repique de los casos”, dijo y advirtió que “hay que mantener los cuidados generales más allá de la vacunación, porque no podemos dar por terminada la pandemia”.
Vacuna
La caída de los casos se da en medio de una aceleración del plan de vacunación, que el fin de semana alcanzó cifras récord de la mano de una jornada en la que se instalaron postas en Zelaya y Manzone, además de una recorrida casa por casa en busca de los que aún no se anotaron.
“Fueron días muy importantes, una campaña histórica con más de 4.500 aplicaciones diarias el viernes y sábado y más de 3.500 el domingo llegando a más de 12 mil el fin de semana”, señaló Galimberti.
A la vez, el funcionario destacó que con remises dispuestos por el Municipio se llevó a los vacunatorios a unas 600 personas a las que los agentes de salud visitaron en sus domicilios y no estaban inscriptas para recibir un turno, aunque estaban interesadas en vacunarse.
“Fue una gran respuesta. Se amplió la capacidad y la búsqueda de personas con dificultad para anotarse y sacar y turno o de accesibilidad de llegar a los puestos, se llegó a un número record para Pilar y para la provincia”, destacó Galimberti.
EN PROVINCIA
Aplican un fármaco para casos graves
Un fármaco recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue incorporado por el Gobierno bonaerense en sus hospitales públicos para el tratamiento de casos graves de coronavirus, informó el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires.
Se trata del fármaco denominado Tocilizumab, recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) tras un estudio reciente en 11.000 personas de 28 países que reveló su eficacia.
“Es el segundo tratamiento recomendado por el organismo mundial después de la dexametasona. Bloquea la Interlucina 6, una sustancia con gran incidencia en el agravamiento de los síntomas. Se utiliza en personas con 48 horas de manifestaciones graves y por lo menos cinco días de internación. Por lo general son pacientes con neumonía y que requieren aumento de oxígeno”, explicó Elisa Estenssoro, jefa de terapia intensiva del Hospital San Martín de La Plata.
Por su parte, la directora de Investigación y Cooperación Técnica del Ministerio de Salud bonaerense, Verónica González; y la asesora de la dirección, Ana Calabria, remarcaron que la aplicación de Tocilizumab en cuadros graves logra “un impacto pequeño pero significativo en la reducción de la mortalidad y en la disminución de la progresión hacia cuadros más graves”.
Destacaron que el nuevo tratamiento “podría evitar que una persona llegue a requerir ventilación mecánica”.