El segundo mes del año comenzó a consolidar una tendencia a la baja en el promedio de nuevos casos diarios de coronavirus que, si bien había comenzado a verse en enero, ahora se está acelerando.
El segundo mes del año comenzó a consolidar una tendencia a la baja en el promedio de nuevos casos diarios de coronavirus que, si bien había comenzado a verse en enero, ahora se está acelerando.
Desde el 1º de febrero y hasta el último viernes, la baja en el promedio diario de casos para siete días se redujo en un 33%, desde los 109 contagios promedio registrados el primer día del mes hasta los 72 del 12 de febrero.
La comparación con los 12 días anteriores muestra patente esa aceleración de la baja. Desde el 20 y hasta el 31 de enero, la caída había sido de casi el 11%, desde los 120 casos diarios de promedio semanal a los 107 con los que terminó el mes.
En el periodo inmediatamente anterior, además, se verifican saltos de subas y bajas diarias, en el contexto del retroceso general lo que le da a la expresión gráfica de los números una forma de serrucho.
En cambio, en la gráfica del febrero se ve una baja consolidada, que recuerda más a un tobogán.
Los casos diarios que se dan a conocer dependen en gran parte de la carga de los datos en el sistema, por lo que tiene una variabilidad atada a cuestiones extrapandémicas como, por ejemplo, los días hábiles y los feriados.
Por eso, los promedios diarios para 7 o 14 días son la forma que se utiliza para homogenizar las tendencias.
En casa
Otro dato que observan los especialistas en torno a la evolución de la pandemia es el de la movilidad de las personas. Con las medidas de aislamiento obligatorio ya en el pasado, lo que puede verse en la actualidad es el cambio de las conductas sociales asimiladas en medio de la pandemia.
De acuerdo a los datos de Google Mobility, la app de la plataforma para medir movilidad en base al uso de los dispositivos móviles conectados a la red, el movimiento de personas respecto a enero del año pasado es un 15% menor hasta al 9 de febrero de 2021.
En ese marco, solo dos de los seis parámetros que se miden tuvieron un aumento: supermercados y farmacias (3%) y zonas residenciales (6%). El resto fue a la baja: tiendas y ocio (-19%), parques (-54%), estaciones de transporte (-10%) y lugares de trabajo (-17%).
En principio, por tararse de periodo vacacional, puede verse que hay más gente ausente de sus trabajos habituales. Sin embargo, también es mayor el porcentaje que eligió quedarse en casa en lugar de viajar a destinos turísticos.
Números
Argentina superó los dos millones de notificaciones de contagios y las 50 mil muertes por coronavirus y, aunque en las últimas semanas los casos descendieron, especialistas advierten que podrán aumentar de cara a la apertura de actividades, que generan mayor movilidad, y la llegada del otoño, que limita las actividades al aire libre.
“Los casos vienen descendiendo a razón de un 14% cada semana. La semana del 21 de enero el promedio de casos diarios era de 10.337; la semana del 28 de enero era de 8.921; la del 2 de febrero de 8.016 y esta semana el promedio de ayer era de 6.673”, explicó la docente e investigadora Soledad Retamar.