por Diego Schejtman
[email protected]
por Diego Schejtman
[email protected]
Hoy se cumplen los primeros seis meses desde el 20 de marzo pasado, cuando la pandemia de coronavirus mandó a todo el país a quedarse en casa.
Aunque muchas de las medidas de aislamiento aún se mantienen, el escenario cambió mucho desde aquellos días de encierro obligatorio y calles vacías hasta hoy. En el medio, los partes diarios fueron mostrando el aumento de los contagios, los fallecimientos y las altas. También fueron creciendo a un ritmo nunca visto las herramientas sanitarias para hacer frente a la pandemia.
Un repaso por los números de los seis meses desde que se decretó por primera vez el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) permite tomar dimensión de la magnitud del impacto que está teniendo la pandemia también en Pilar.
Prevención
De acuerdo con informes oficiales a los que tuvo acceso El Diario, desde el inicio de la pandemia se invirtieron en el Municipio más de 1.000 millones de pesos para hacer frente a las consecuencias del virus.
En materia de prevención, se construyeron 3 centros de testeo: el Tratado del Pilar, en el centro de la ciudad, el de la Plaza Tolosa, en Derqui y el del kilómetro 46 de la Panamericana, por donde se pasa en auto.
En la actualidad, por los tres centros, pasan unas 500 personas por día y ya fueron testeadas casi 27 mil desde el inicio de la pandemia.
Con esa cantidad, Pilar tiene una positividad del 34%, la más baja del AMBA, un indicador de que la estrategia da resultado para la detección de casos.
La tarea incluyó la evaluación de unas 15 mil familias en 60 barrios populares, a través del Plan Detectar, la Unidad Sanitaria Móvil y la Plataforma de Evaluación y Seguimiento de Contactos Estrechos.
El 95% de los testeos tiene su resultado dentro de los 3 días. La mayoría, un 42%, lo recibe a las 48 horas, mientras que un 25% lo hace en a las 24 y el 28% a las 72 horas. Un 5% demora un poco más.
Seguimiento
Desde el inicio de la pandemia, se dispusieron dos centros de aislamiento para pacientes sospechosos o confirmados que no requirieran internación pero no pudieran permanecer en sus domicilios. Uno funciona en la Villa Marista y el otro en la Sociedad Hebraica Argentina.
Hasta el momento, ya pasaron más de mil personas por ambos centros.
A la vez, un sistema de 100 telemédicos hace el seguimiento de los pacientes aislados en sus hogares y en los centros, sumados al sistema de Asistencia Psicológica. Junto con teléfono 107 para emergencias, ya se tramitaron más de 80 mil llamados, según los informes.
A la vez, se desarrolló una plataforma para realizar un autodiagnóstico de síntomas y otro para seguimiento de contactos estrechos. Entre ambos, se enviaron más de 100 mil SMS en los últimos 6 meses.
Atención
Para atender a los pacientes que requieren internación, el sistema de salud requirió una fuerte ampliación, con la construcción de un nuevo hospital en Presidente Derqui y la multiplicación de los recursos en los que ya existían.
De las 9 camas de terapia intensiva para adultos con las que contaba el hospital Sanguinetti en diciembre, actualmente se informan una 100 disponibles, de las cuales 60 cuentan con respiradores mecánicos y equipamientos de última generación.
El sistema cuenta con una tropa de más de 500 profesionales de la salud, con 189 médicos, 175 enfermeros, 112 auxiliares, 30 técnicos y más de 100 voluntarios.
Hasta el momento, hubo más de 6.700 traslados en ambulancias y 450 pacientes hospitalizados.
Encuesta
El Municipio realizó una encuesta de satisfacción entre los vecinos que pasaron por diversas instancias del sistema de salud en el marco de la pandemia.
Un 95% de los consultados, consideró bueno o muy bueno el trabajo desarrollado por el municipio contra el Covid-19.
La misma opinión mostró el 99% respecto a la atención de los telemédicos y un 94% e mostro satisfecho con el acompañamiento a lo largo del proceso.
La inversión municipal incluye también el acompañamiento diferentes sectores afectados por la pandemia. Entre ellos, 500 adultos mayores que diariamente reciben alimentos en sus casas y los negocios inscriptos en el programa comercio cuidados, que subsidia con hasta 30 mil pesos y quitas impositivas a locales que debieron permanecer cerrados por el aislamiento.
Curva
Tal como señaló el viernes el gobernador Axel Kicillof al anunciar la extensión del ASPO, Pilar igual que la provincia se encuentran en una suerte de “altiplano” de la curva de nuevos contagio, con una línea recta pero a una altura que asfixia.
Hasta la semana pasada, Pilar había abandonado la meseta alta que transitó los días anteriores para iniciar una rápida suba, con un pico de 170 casos diarios promedio para el 11 de septiembre. Luego, bajó un poco y estabilizó la media semana en torno a los 150 casos, en una planicie que se mantuvo durante los últimos 7 días.
Habrá que esperar al próximo para ver si se produce una nueva escalara para estabilizarse un peldaño más arriba –tal como viene pasando en los últimos meses- o si finalmente comenzará la ansiada baja que determinará el final del pico de la pandemia.
Plasma
El Municipio se encuentra trabajando en el desarrollo de un centro de donación de plasma de pacientes recuperados, uno de los tratamientos que hasta ahora se mostró más efectivo para atender casos graves de covid-19.
450
Pacientes pasaron por los hospitales municipales.
500
Vecinos al día recurren a los centros de testeo.
1.000
Personas estuvieron en los centros de aislamiento.
100
Telemédicos trabajan en el seguimiento de pacientes.
143
Nuevos casos por día es el promedio de la última semana, por debajo de la anterior.