por Diego Schejtman
[email protected]
por Diego Schejtman
[email protected]
La reforma impositiva que comenzará a debatirse hoy en el Concejo Deliberante tiene dos características que van de la mano: su carácter progresivo y la búsqueda de aumentar los ingresos municipales.
El primer aspecto, mantiene o atenúa las cargas sobre los más golpeados por la crisis y las traslada a los sectores de mayor capacidad contributiva. El segundo, impone subas por encima de la inflación para grandes empresas. Aquí, alguno de los puntos centrales de la norma:
• Se mantiene el cálculo en módulos fiscales, que aumentan mes a mes según inflación y salarios municipales. Actualmente, está en $1,4969.
• Los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y de la Tarjeta Alimentar quedarán eximidos de la tasa se Servicios Generales. Para eso, deberán tramitar personalmente el beneficio en las oficinas de Rentas, con la documentación que acredite su condición.
• Los aumentos para comercios y empresas serán segmentados. Los que facturen hasta $1.250.000 seguirán pagando la misma alícuota que hasta ahora, 5‰ de la facturación. Se crea una categoría intermedia, hasta $2.500.000 de facturación, que pagará el 6.5‰ y los que se superen ese monto el 7‰, siempre sobre el excedente del tope de la categoría anterior.
• Para la industria hay un régimen especial. Las que facturen hasta $3.312.0000 pesos anuales tendrán una rebaja del 15,38% en la alícuota: del actual 6,5‰ a 5,5‰, con una quita también en el monto fijo.
La categoría siguiente, hasta $6.624.000, tendrá una rebaja en los montos fijos mínimos y mantendrá la misma alícuota.
De ahí para arriba, se crean tres nuevas categorías para segmentar el aumento: hasta $9.936.000, pagarán 8,5‰; hasta $13.248.000, 9,5‰ y los que facturen más que eso, tributarán el 10,5‰. El aumento máximo es del 23,53% por encima de la inflación.
• Una de las mayores subas será para los bancos. Pasarán de abonar 238 mil módulos fiscales al mes, a pagar 357 mil, un 50% más.
• Le siguen los hipermercados, que actualmente tributan el 27‰ de su facturación y pasarán ahora a pagar el 35‰, un aumento del 29,63% por encima de la inflación.
• Finalmente, modifica la tasa de Seguridad, de alta incidencia sobre Servicios Generales. Aunque se mantiene relación a lo que se paga por el ex ABL, ahora en lugar de módulos fiscales se calculará en porcentaje y en pesos. Desde el gobierno aseguran que el cambio atenuará los montos.