Esta noche, cuando se conozca el resultado de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), comenzarán a despejarse las primeras incógnitas del año electoral. A partir de ahí, cada una de las fuerzas que siga en carrera sabrá desde que puesto larga para llegar a la instancia definitiva, las generales del 22 de octubre.
En principio, la elección de hoy achicará de manera drástica la cantidad de listas que pasarán a la próxima fase. Es que para esta instancia, la Junta Electoral puso en pista a 29 listas, con un total de 812 candidatos locales entre concejales y consejeros escolares, titulares y suplentes.
Ese volumen será responsable de que los resultados de hoy comiencen a conocerse más tarde de lo habitual: según pronostican en todos los partidos, no habría números firmes antes de la medianoche y algunos estiran el pronóstico hasta la madrugada.
Pero sin dudas, las principales respuestas de las PASO serán políticas más que de números.
El oficialismo, que lleva a Jésica Bortule a la cabeza, puso a la gestión como principal candidata. Y llega a las PASO confiado en sacar la primera minoría. Un vaticinio que no será difícil de cumplir, principalmente por la dispersión de las principales fuerzas opositoras.
El Frente de Unidad Ciudadana debe dirimir su interna entre cuatro listas. Las encabezan Federico Achával, José Molina, Fabián Pitronaci e Iván Giordano. El resultado de esa elección es una de las grandes incógnitas que, en los días previos, no mostraba tendencias claras.
El Frente 1País, con una sola lista, encabezada por Claudia Juanes, es otro de los espacios que concentra las miradas a la espera de un resultado incierto. El PJ sí tendrá internas entre cuatro listas; tres del randazzismo, encabezadas por Valeria Domínguez, Juan Manuel Moraco y Sebastián Pérez; y otra con boleta corta, la de Romina Nogués, que estará en la pelea contra viento y marea.
Otro de los enigmas que develará la elección es el rol que tendrá el vecinalismo. Tras más de una década sin opciones solamente locales, este año habrá tres partidos que ofrecen candidatos únicamente en Pilar: las que encabezan Walter Roldán, el exintendente Sergio Bivort y Ramón Poblete. Si pasan o no el corte del 1,5% obligatorio y, en todo caso, con qué margen lo hacen, se sabrá si el vecinalismo volvió para quedarse.
La izquierda tendrá tres opciones, sin internas: Izquierda al Frente, con Natalia Espasa; el Frente de Izquierda y de los Trabadores, de Francisco Prado y el Frente Socialista y Popular, con Gustavo Madeira.
El número se listas se infla con las ocho del Frente Unión Federal, que anotó a Gustavo Oberti, Juan González, Cecilia Flor, Graciela Barbona, Ramón Paredes, Eduardo Bisognin, Juan Aballay y Jorge Wilson.
El Movimiento de Trabajadores y Jubilados postula a Matías Fernández; Encuentro Popular por Tierra Techo y Trabajo lleva a Luis Sisca; el Renovador Federal al ex concejal Hugo Quintero; Todos por Buenos Aires a Claudio Rozek y Patria Grande, a Miguel Perea.
De acuerdo al padrón de este año, hay unos 242.963 pilarenses habilitados para votar. De ellos, 228.730 son argentinos y 14.233, extranjeros. En total, creció un 10,8% en relación a las elecciones de hace 2 años, con un aumento explosivo de extranjeros empadronados: un 30% más.
Los votantes se repartirán en 689 mesas, repartidas en 82 escuelas, que se abrirán entre las 8 y las 18 para recibir a los votantes. Desde esa hora, comenzará un escrutinio lento que terminará por revelar el escenario.
10,8%
aumentó el padrón local desde las elecciones del 2015.