Proponen expropiar los inmuebles que desborden el Luján

Lo establece el proyecto para crear un comité de cuenca. Es para evitar que emprendimientos privados afecten el escurrimiento del agua y generen inundaciones.

17 de julio de 2014 - 00:00

Un proyecto presentado en la Legislatura provincial propone declarar “de utilidad pública y sujetos a expropiación los inmuebles” que contribuyan a producir los cada vez más frecuentes desbordes del río Luján.

Apunta a los emprendimientos privados construidos sobre el valle de inundación de la cuenca que impidan el normal escurrimiento del agua, contribuyendo así a profundizar el fenómeno de las inundaciones.

El proyecto fue presentado por legisladores del Frente para la Victoria, entre ellos, la diputada pilarense, Lucía Portos. Propone la creación de un comité de cuenca con funciones ejecutivas y presupuesto propio, adecuado para realizar obras y tomar las “medidas extraordinarias” que demanda la “dramática situación que afecta a la cuenca”.

El  nuevo comité estaría integrado por funcionarios designados por el Ejecutivo y directores propuestos por los municipios atravesados por el río. A la vez, dejaría al actual comité de cuenca integrado por los intendentes con meras funciones consultivas.

El comité tendrá como funciones principales “Planificar, coordinar, ejecutar y controlar un Plan de gestión integral y la administración integral de la cuenca”, además de “planificar el ordenamiento territorial ambiental del territorio afectado”. Es decir, definirá qué tipo de uso se le puede dar al territorio, una función que hoy recae de hecho principalmente en los municipios, con controles provinciales.

A la vez, tendrá la facultad de “promover expropiaciones y relocalizaciones que se ajusten a los fines encomendados”.

En ese sentido, el artículo 12º del proyecto declara “de utilidad pública y sujetos a expropiación los inmuebles que afecten al cumplimiento de la presente Ley, en el ámbito geográfico” de la cuenca.

 

Urbanizaciones

Entre sus fundamentos, el proyecto destaca que “debido a las precipitaciones acaecidas en los últimos años, consecuencia del cambio climatológico, se produjo el desborde del río con las graves consecuencias hacia la población”.

A la vez, aclara que a “las mayores precipitaciones, se le suman los efectos del urbanismo privado sobre los humedales de la cuenca baja del Río Lujan”.

“Estos emprendimientos generaron un impacto negativo en el comportamiento del régimen de la cuenca debido a que se produce la transformación permanente de los valles de inundación natural de ríos y arroyos y la destrucción de la biodiversidad propia de ecosistemas”, indica el texto.

El tramo de Pilar, donde empieza el tramo inferior de la cuenca, es donde comienza a detectarse “la drástica alteración del escurrimiento superficial a partir de los cambios en la topografía por la sucesión de dichos emprendimientos”.

Esa situación, señalan los autores, “hace suponer una mayor vulnerabilidad a las inundaciones a nivel micro-regional como resultado del taponamiento ejercido por el sistema de polders y terraplenes que aíslan a estos barrios del entorno inmediato y por la pérdida de la capacidad  reguladora de los humedales cada vez más disminuidos en su superficie y funciones”.

El proyecto señala que “la inundación de la cuenca afectó de forma particular la ciudad de Luján, significando el deterioro del importantísimo núcleo histórico-cultural-religioso” que contiene. Pilar, con cientos de evacuados cada año, tampoco está al margen del problema.

 

El dato 

El proyecto establece la necesidad de “partidas extraordinarias del presupuesto y eventualmente de acceso a crédito, a fin de rea- lizar obras de infraestructura”.

 

2.690

kilómetros cuadrados tiene la cuenca del río Luján, desde su nacimiento en Suipacha hasta su desembocadura en el Río de la Plata en San Fernando.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar