Desde profundos y beligerantes debates ideológicos, hasta quejas, opiniones, fotos, comentarios y reflejos de la realidad del distrito, pueden encontrarse a través del Facebook, una herramienta virtual cada vez más elegida por los políticos que buscan posicionarse y hacer conocer su trabajo proselitista desde el teclado de una computadora.
En la actualidad, la utilización de esta nueva tecnología parece estar más extendida entre los referentes políticos opositores, que ven en la red una forma de propagar su mensaje indefinidamente y a costo cero, sin desdeñar el trabajo de base que realizan por los barrios, en la calle, con la gente de carne y hueso.
Fue el propio intendente Humberto Zúccaro quien durante esta semana reprendió en una reunión a los concejales oficialistas por conocer la realidad mediante el “Facebook” y relegar el contacto directo con los vecinos que parece, hoy por hoy, mejor capitalizado por los detractores al gobierno.
Fue en el Salón V Centenario del palacio municipal que el jefe comunal le pidió a sus ediles que salgan a la calle. “Les pedí que trabajen menos por Facebook y que se relacionen más con la gente”, disparó Zúccaro el miércoles último al salir de la inauguración de la Escuela Especial Nº 502 de Presidente Derqui. El mandatario se había mostrado enojado porque la oposición está “ganando la calle” y sus soldados muestran una actitud pasiva.
“Nosotros caminamos permanentemente el distrito pero utilizamos el Facebook para hacer conocer las problemáticas que vamos detectando. Si tuviéramos otros medios para difundir esa realidad sería grandioso, pero lamentablemente no tenemos muchas otras maneras de difundirlo. Y el intendente se entera muchas veces de las cosas que pasan por nuestro Facebook, que parece que lo mira bastante. Es una forma de evitar que le escriban ‘el diario de Yrigoyen’”, manifestó el concejal del peronismo disidente Gustavo Trindade, uno de los que mayor uso realiza del Facebook a la hora de hacer campaña.
Además, el edil agregó que para él Facebook es sólo una herramienta de comunicación que no reemplaza el contacto directo con los vecinos, y que sirve fundamentalmente para que “la gente canalice los reclamos que no puede hacer por otros medios”.
Por su parte, el principal referente de la agrupación política Encuentro Pilarense, Gabriel Lagomarsino, y uno de los pioneros a nivel local en la utilización de Internet con fines proselitistas, también dio las razones que respaldan esa elección comunicacional.
“Nosotros usamos todas las herramientas disponibles: emails, blogs, páginas web, bases de datos, CRM, canales de You Tube, Messenger, y todo eso junto. El impacto que logramos lo calculamos en llegar a interactuar con unas 5.000 personas: 3.000 por email; unas 700 por Facebook en forma directa, y unas 4.000/5.000 de manera indirecta mediante las publicaciones que se comparten a ‘Todos’ y considerando los ‘Amigos de mis Amigos’”, detalló Lagomarsino.
Impacto virtual y real
El dirigente, agregó que, finalmente, el impacto real de los mensajes que bombardean a través de la web lo miden mediante algunas experiencias concretas. “Hace 2 meses atrás, en una heladería esperando que me atiendan, me puse a charlar con una señora vecina del country Los Lagartos. Cuando le dije que había sido candidato a intendente, y que quizás lo vuelva a ser, me preguntó mi nombre, y cuando se lo dije exclamó: ‘pero yo recibo tus mails’”, relató Lagomarsino.
De todos modos, el referente de Encuentro Pilarense aclaró que, a su criterio, “no se ganan elecciones por Facebook, pero estoy seguro de que se pueden perder elecciones por Facebook. La recomendación del intendente a su tropa creo que tuvo más que ver con taparle los oídos a su gente para que no escuchen las críticas al jefe”.
Por último, Lagomarsino realizó un somero cálculo matemático acerca de la efectividad de la red social más grande del mundo a la hora de hacer campaña. “Es una cuenta muy sencilla de hacer: en reuniones en casas de familia, o en instituciones de barrio, como las que se suelen hacer para difundir ideas, escuchar reclamos, proponer soluciones, etc, se puede contactar a unas 10 personas promedio por reunión. Por más que hagas reuniones todos los días de la semana, apenas llegarías a ver a algunos miles de personas por mes. Luego, a ese número hay que aplicarle una tasa de recordación, que seguramente es mucho mayor en el caso de reuniones presenciales; pero el contacto virtual se multiplica”, concluyó.
Facebook
Una red social democrática que le da voz a todas las expresiones
Son muchos -y de todos los signos políticos- los concejales, dirigentes, y funcionarios que han adoptado el Facebook en el último tiempo, ya sea con fines personales o políticos.
La radical Claudia Soledad Zakhem; el ex sabbatellista de Manuel Alberti Daniel Hirsch; el ex secretario de Hacienda local Daniel Ondarza; el edil Diego Ranieli; el dirigente macrista Eduardo Macchiavelli; el referente de Encuentro Pilarense Gabriel Lagomarsino; el ultrakirchnerista Guido Bordachar; el concejal del peronismo disidente Gustavo Trindade; el joven dirigente denarvaista Iván Giordano; el encargado del área de Prensa del Concejo Deliberante Juan Carlos Gaynor; la concejal Marcela Campagnoli; el director de Prensa municipal Maximiliano Ponce de León; el ombudsman pilarense Orlando Bargaglio; la directora de Atención Primaria de la Comuna Isabel Arata; la edil opositora Noemí Barrio; el referente socialista Miguel Gamboa; y el concejal zuccarista Walter Roldán; son algunos de los que hacen sentir su presencia mediante la red social planetaria más extendida en todo el mundo.
Pero no están solos. Porque más de siete millones de argentinos se encuentran registrados en Facebook, convirtiendo a nuestro país en el más popular de toda Latinoamérica, superando, inclusive a naciones como Colombia, Brasil y México, según señaló un estudio realizado por la Escuela Multimedial de la Universidad Maimónides.
A pesar de haber cumplido seis años, el fenómeno tecnológico más importante de los últimos tiempos parece tener un techo muy alto. De hecho, comenzó el 2009 con 150 millones de usuarios en todo el planeta y a fines del 2009 la cifra rozaba los 400 millones.
Gracias al sistema “CheckFacebook”, que se encarga de relevar la cantidad de personas que ingresa al portal, se sabe que en Estados Unidos, lógicamente, se encuentra el grueso de los suscriptos: casi el 30% del total. Del segundo al séptimo lugar, aparecen en la lista Gran Bretaña, Turquía, Canadá, Francia, Italia e Indonesia, respectivamente.
Argentina es el octavo país del mundo con más perfiles en Facebook, con poco más de siete millones. Es un dato realmente llamativo por las proporciones de registrados, considerando que son veinte millones los argentinos que usan la web diariamente.