En la mañana del miércoles, se celebró por primera vez en su historia, el día fundacional de Manuel Alberti. Estuvieron presentes autoridades municipales, concejales y representantes de instituciones de la localidad. El punto más alto fue el paso del ferrocarril, que frenó en la estación cerca del horario en que una formación se detuvo aquel 11 de julio de 1965, dando nacimiento a la localidad.
La fría jornada del último miércoles no pudo detener lo que en poco tiempo, y con mucho esmero, los organizadores pensaron para celebrar oficialmente, y por primera vez desde que lo dictamina una ordenanza, el día de la localidad de Manuel Alberti.
“Antes lo festejábamos las instituciones en las 5 esquinas, creo que de ahora en más ya está instalado que será sobre el nuevo boulevard”, confió a El Diario, el presidente de la Cámara de Comercio de la localidad, Marcelo Buyatti. De esta manera, se montó un escenario a metros de la estación que dio nombre a la localidad.
En crecimiento
Entre las personas que hablaron delante del micrófono, estuvo una vecina que muy emocionada compartió algunas palabras sobre el suceso fundacional. Luego fue el turno de la secretaria de Educación, Cultura e Integración, María del Carmen Rodríguez, quien en representación del su esposo, el intendente Humberto Zúccaro se dirigió a los vecinos presentes.
En primera instancia pidió un minuto de silencio para recordar a aquellos vecinos fundadores. Luego pidió que se termine el debate por los límites con la localidad de Del Viso. “Basta de peleas. Qué feo es pelearse entre hermanos”, señaló la mujer en varias oportunidades.
Fue ella quien recordó lo que era el pueblo de Alberti años atrás, cuando contó anécdotas de sus días de docente. “El tren no paraba, aminoraba la marcha. Y la gente bajaba los brazos para subirnos”, contó la mujer del intendente, al tiempo que concluyó con que “hay que recordar que Manuel Alberti creció”, mencionando la creación de escuelas y jardines, la presencia de más asfaltos, negocios y servicios. Pero la mujer no se olvidó de las cosas por hacer: “Voy a decirle al intendente que faltan cosas como por ejemplo un banco. Nosotras cobrábamos los sueldos en Tortuguitas e incluso en una ocasión nos robaron”, recordó. Antes de concluir, mencionó el caso de una persona desaparecida durante la dictadura, y agradeció a un puñado de personas, entre las que se encontraba su zapatero, Juan Basabez, integrante del flamante Rotary Club de la localidad, al padre Tomás Llorente y le hizo un pedido al coordinador de la Casa de la Cultura local, José Cuello. “Quiero que se escriba un nuevo libro sobre Manuel Alberti donde no se olviden de nombrar a todas las personas que hicieron a Alberti crecer”.
El acto fue posible gracias a la idea del periodista José Cuello, autor del libro “Km 42. Historia de una localidad llamada Manuel Alberti”, apoyado por el resto de las instituciones. El hombre compartió sobre el escenario un fragmento de su libro en el que expresaba la necesidad de los pobladores de contar con una estación, aunque debió detener su alocución debido a una gran sorpresa que se avecinó sobre rieles. Es que una formación del tren arribó a la estación tocando bocina, señalando el momento en que 47 años atrás se fundaba la localidad.
El recuerdo de los que fundaron el pueblo
A pesar del frío, los aplausos se hicieron oír cuando al escenario subió un grupo de personas y representantes de familias que colaboraron con el nacimiento de Manuel Alberti. Entre ellos se encontraba la familia de Ernesto Cartelle, uno de los fundadores, y del ex concejal José Iacurto. Por su parte, el vecino Ricardo Ceberio subió al escenario a recibir su diploma en manos de uno de los concejales más jóvenes de la localidad, Federico de Achával.