Un grupo de docentes y colaboradores se embarcó años atrás en el proyecto del Centro de Estudios de Investigaciones Históricas y Sociales (CEIHS). De esta iniciativa se desprendió el entusiasmo que los más jóvenes han demostrado por la realización de investigaciones de hechos cercanos que fueron plasmados en exitosos documentales.
La metodología de trabajo que se experimentó en un principio se ha transformado en un modelo a seguir. Es que así, la forma tradicional del dictado de las clases muta hasta convertirse en una dinámica forma de aprender. De esta manera, los integrantes del CEIHS se apoyan en los jóvenes para concretar las investigaciones, pero además les ofrecen las herramientas metodológicas y técnicas para ver su realidad desde otra perspectiva. En este sentido, el actual presidente de la organización, Fabián Domínguez, señaló que “si le das otra cosa, los chicos entienden de manera diferente la realidad”.
Y así fue como los estudiantes comenzaron a indagar sobre su propia realidad, las problemáticas que aquejan a su cuadra, a su barrio. “El único requisito es que lo que se estudie sea del lugar para así fortalecer su identidad”, mencionó Domínguez.
De interés municipal
Durante la última sesión del Concejo Deliberarte, uno de los grupos coordinados por Domínguez recibió una mención al declararse de interés municipal el cortometraje “Gatillo navideño”, dedicado a la vida de Sonia Colman, la mujer que fue asesinada en vísperas de Navidad en 2007.
Uno de los concejales mencionó el valor de la incursión de los chicos en la producción documental. Aquella frase fue el motor para que Domínguez, frente al micrófono, señalara que hace años que los alumnos de diversas instituciones están investigando y realizando videos en base a hechos puntuales y relevantes de la sociedad: “No es el punto de partida porque ya hay otros documentales dando vueltas”. El docente mencionó a El Diario que cada año son más los alumnos que quieren participar de las investigaciones y de la realización de los cortos.
Documentales meritorios
Desde las aulas se fueron nutriendo los proyectos de investigación que luego del papel pasarían a la pantalla. Así, los alumnos de la Escuela Media Nº4 de Del Viso concluyeron sus investigaciones con los documentales “Fusilados en Del Viso” y “Gatillo navideño”, de los últimos dos años. Por su parte, los chicos de la Escuela Secundaria Nº24, también de Del Viso, trabajaron en los audiovisuales “Platos rotos” y “Madre cárcel”, de los años 2010 y 2011, respectivamente. Quienes también se volcaron a realizar documentales sobre hechos puntuales que ocurrieron dentro de su localidad fueron los chicos de la Escuela Media Nº 9, quienes realizaron una pieza sobre la comúnmente conocida “Masacre de Fátima”.
Pero el mérito de estas películas no fue sólo el brindar una nueva perspectiva a los alumnos y a sus allegados, también fue el de concientizar a la sociedad, llegando a lugares inesperados. El primer viaje que hicieron algunos de estos documentales fue a Mar del Plata, donde algunos de ellos participaron de un festival.
Tanto “Gatillo navideño” como “Fusilados…” fueron presentados en el concurso de cortos de ficción y documentales de la Universidad de General Sarmiento. El primero obtuvo una mención, mientras que el documental que relata la muerte de un grupo de estudiantes oriundos de Capital Federal que fueron fusilados en Del Viso, se llevó un primer puesto.
“Los chicos no podían creer que habían ganado porque era un concurso realizado para profesionales”, indicó Domínguez.
Gatillo navideño
La vida de Sonia Colman
La labor de los jóvenes, coordinados por profesores vinculados a Centro de Estudios, conoció su popularidad gracias al trabajo realizado con “Gatillo navideño: militancia y asesinato de Sonia”. Fue este documental el que transcurrió casi a la par de los juicios que se siguieron en torno al caso de la muerte de Sonia Colman, asesinada en diciembre de 2007 cuando se encontraba trabajando en la vía pública.
“En un principio los chicos iban a hacer un documental sobre deporte y pobreza”, puntualizó el profesor y periodista Fabián Domínguez. Luego, con el correr del tiempo y el pulir de la idea, se llegó hasta el caso que conmovió a toda la localidad.
“El tema iba a terminar siendo sobre gatillo fácil y ahí conocimos la militancia de Sonia”, explicó Domínguez. El rodaje de las distintas entrevistas ya estaba en camino y el caso mutaba, con aciertos y trabas. Se recogían fotografías, testimonios de los medios, hasta llegar al juicio que declararía culpable al oficial Benítez de la muerte de la mujer de activa vida social y solidaria.
“El documental iba a concluir con sabor amargo y un dejo de impunidad”, aclaró el hombre sobre el desarrollo del video sin el relato de los últimos hechos y el juicio final. Finalmente en noviembre los chicos de la escuela realizadora del documental y Antonio Espasa, viudo de Sonia, viajaron a Mar del Plata para presenciar la proyección del video en un festival de cine. También se lo pudo ver en el mítico cine Gaumont. Recientemente, el material realizado por estos chicos, fue proyectado en un festival internacional en Italia.
Lo que viene
Actualmente, los alumnos de la Escuela Media Nº4 están trabajando sobre la investigación de la identificación de cadáveres con un equipo de antropología forense. Por su parte, los de la Secundaria Nº24 investigan la historia del barrio Pinazo. “Quieren contar la historia argentina en grande pero a partir de diez cuadras”, detalló el profesor.