Con problemas de mobiliario, comenzaron las clases en las Secundarias

El aumento de la matrícula provoca el déficit. Esperan que lleguen 15 aulas desde Provincia con lo que se solucionaría en los próximos días. Advierten además por la falta de vacantes.

9 de marzo de 2010 - 00:00

Corte de cinta. El acto oficial por el inicio de la Secundaria se realizó en el nuevo edificio de la Escuela Técnica 1. Allí, el intendente Humberto Zúccaro inauguró con su discurso las instalaciones, luego de tres años de obra, una de las más dilatadas de los últimos tiempos.

 

 

En la jornada de ayer se puso en marcha la educación secundaria en todo el distrito: con el nuevo plan de estudios conviviendo con los resabios del Polimodal, el comienzo estuvo marcado por algunas deficiencias de mobiliario en varias escuelas.

“En algunos lugares faltan sillas y lo estamos tratando de solucionar, estamos reparando”, expresó a El Diario el consejero escolar Darío Pascual. Las instituciones que tuvieron inconvenientes fueron la Media 5 de Villa Rosa (según Pascual, “ya se le había entregado en su momento aulas, pero nos piden más sillas y mesas, por la gran demanda de la localidad”), la Media 8, la Escuela 30 de Derqui (la ESB no pasó mobiliario a la Media 7 y necesitan sillas y mesas, aunque hoy podría estar solucionado) y la Escuela 41 (“mandé un aula –dijo el consejero-, lo trataremos de solucionar en el transcurso de la semana”).

Acerca de las causas de este déficit, Pascual analizó que “hubo un crecimiento de la matrícula a partir de la asignación universal por hijo –para cobrarla es obligatorio enviar a la escuela los chicos mayores de 5 años-; además, los padres de muchos chicos ya no pueden pagar una escuela privada y los pasan al Estado; más el desdoblamiento de las primarias. El año pasado –recordó- pasó algo parecido y durante las primeras semanas lo fuimos ajustando”. Y agregó: “Le entregamos aulas a la ESB 307 de Manzone, escuela que nunca había necesitado, pero eso demuestra cómo se incrementó la matrícula”.

Cabe recordar que solía considerarse “aula” al conjunto de 30 sillas y 15 mesas, aunque para abarcar una mayor cantidad de establecimientos se redujo a 20 sillas y 10 mesas. En este sentido, aún se espera que lleguen al distrito 15 aulas prometidas por la Dirección General de Escuelas. “Con esas, más las que nosotros estamos reparando, creo que no vamos a tener inconvenientes”, dijo Pascual.

Antes de comenzar las clases, entre la Provincia y el Consejo repartieron 45 aulas en todo el distrito. Asimismo, ayer el consejero calculó que “aún estarían faltando 300 sillas y 150 mesas: con alrededor de 1.700 sillas estaríamos hechos, y entre las que estamos reparando más lo que nos dieron en La Plata tendremos unas 1.300 sillas, por lo que con esas 300 cubriríamos el distrito”.

Pascual añadió: “Creo que para la semana que viene nos vamos a estar acomodando un poco. El incremento constante que tiene la matrícula y las listas de espera hace que tengamos estos inconvenientes”.

 

Improvisados

El referente regional del Sindicato de Trabajadores de la Educación (SUTEBA), Hugo Cánepa, indicó que “las clases en Secundaria empiezan con falta de mobiliario y algunas cuestiones de improvisación, hasta que se hayan reasignado los docentes en lo que ahora es 4º año (antes, el 1º año del Polimodal). Todavía no están todos los profesores asignados, todo se está haciendo sobre la marcha, en Argentina siempre dejamos todo hasta último momento”.

Sobre la cantidad de jóvenes que no podrán conseguir vacantes en las escuelas del Estado, el dirigente expresó que “esta semana vamos a tener una idea más cierta del excedente, nosotros seguimos manejando el dato de que alrededor de 1.500 chicos no empezarán la Secundaria. Sigo afirmando esa proyección en base a la matrícula y los que abandonaron la escuela”.

El pasado miércoles, en Pilar estuvo Mario Oporto, director general de Cultura y Educación Bonaerense, quien minimizó la cuestión del excedente de alumnos tanto en Secundaria como en Inicial. Sobre esto, Cánepa expresó que “el problema es que lo que no se invirtió en 10 años no se puede mágicamente lograrlo en dos semanas, nosotros pedimos que se termine de una vez por todas de enunciar una cosa a través de una ley, y que luego no se asignen los recursos necesarios para cumplir esa ley”.

El dirigente ejemplificó con “la obligatoriedad de la sala de 5, en donde sigue habiendo excedente. Al menos en Pilar se han construido más jardines que en otros distritos, pero faltan al menos veinte jardines más. Pero en 10 años van a faltar otros veinte”.

A su vez, Cánepa señaló dos problemas puntuales: “El edilicia, que es histórico y sigue igual, y el otro es nuevo, el de la asignación universal por hijo: los padres se van a  preocupar por mandar a sus hijos a la escuela para poder cobrar”. Y advirtió que las escuelas “no tienen capacidad edilicia, en estos días podría haber hasta denuncias de padres porque los colegios no los anotan”.

 

 

1.700

Sillas son las que harían falta para completar las aulas de las secundarias estatales. Según el Consejo Escolar, ya cuentan con casi 1.300.

 

 

¿Cursan de noche?  

Uno de los temas más hablados desde fines del año pasado es el de la posibilidad de abrir cursos en horario nocturno en algunas escuelas, debido a la excesiva demanda. Sobre esto, Hugo Cánepa expresó que “se va a evaluar durante los primeros 15 días de clase, y en los lugares en los que los padres lo acepten, quizás se haga el esfuerzo”. EL hombre de SUTEBA remarcó que abrir otro turno “implica una inversión presupuestaria mayor, porque hay que agregar cargos de docentes, preceptores y directivos en horario vespertino”. A su vez, señaló que hay escuelas “que trabajan en tres turnos cuando fueron construidas para uno solo, y reciben a mil alumnos en lugar de 400. Eso resiente el edificio, sobre todo los baños”.

 

 

Un año de cambios 

Reformas para “incluir”

Unos tres millones de adolescentes comenzaron ayer la escuela secundaria en todo el país en el marco de una reforma diseñada por el Ministerio de Educación de la Nación y que ya se aplica en forma parcial en varias provincias.

La reforma tiene como objetivo disminuir la tasa de deserción, concentrada principalmente en los tres últimos años del ciclo y que hasta el año pasado se acercaba al 50%.

Todas las provincias, excepto, Santa Fe, Jujuy y Tierra del Fuego, en donde los docentes llevan adelante huelgas por mejoras salariales, comenzaron ayer la escuela secundaria, mientras que en otras provincias como San Luis, los establecimientos funcionaron en forma parcial también por medidas de fuerza.

El ministro de Educación, Alberto Sileoni, manifestó que el propósito de la reforma a la enseñanza media “es mejorar la calidad y evitar el abandono escolar, ya que nuestro problema es que si bien la tasa de ingreso es altísima, muchos chicos se van antes de terminar”.

Para ello el Gobierno nacional propuso una serie de cambios dirigidas este año a 3.784 colegios secundarios de todo el país, aunque luego cada provincia está facultada para tomar esas modificaciones y aplicarlas o no en forma generalizada en su territorio.

Tal es el caso de la Provincia de Buenos Aires, que concentra el 38% de la matrícula de la enseñanza media de todo el país, que comenzó este año el ciclo secundario en todas sus escuelas con una serie de cambios vinculados al ausentismo escolar, la reducción gradual de las horas libres y la eliminación del Polimodal, entre otros puntos.

La obligatoriedad de la enseñanza secundaria establecida por la Ley de Educación y la Asignación Universal por Hijo que establece como requisito presentar un certificado de escolaridad para acceder a ese beneficio, determinarán un incremento de la matrícula del nivel medio, que en la Provincia de Buenos Aires estiman entre 50 y 60 mil alumnos.

 

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar