La Organización de las Naciones Unidas (ONU) distinguió el trabajo de restauración forestal en el Bosque Atlántico, que comparten Brasil, Argentina y Paraguay, realizado por organizaciones de los tres países como "uno de los más prometedores y relevantes del mundo", nombrándolo Iniciativa Emblemática de Restauración Mundial de la Década de la ONU para la Restauración de Ecosistemas (World Restoration Flagship).
El trabajo es liderado por el Pacto por la Restauración del Bosque Atlántico y la Red Trinacional de Restauración del Bosque Atlántico, enunciado que se sintetiza con la expresión el Pacto, que incluye organizaciones de Argentina, Brasil y Paraguay. El anuncio se hizo en la Conferencia de Biodiversidad de la ONU (COP15), realizada en Montreal (Canadá).
¿QUÉ ES EL BOSQUE ATLÁNTICO?
El Bosque Atlántico es un ecosistema clave de Sudamérica con selvas tropicales y subtropicales; un millón y medio de kilómetros cuadrados en Brasil, Paraguay y Argentina.
Está conformado por 15 ecorregiones donde abundan especies únicas de plantas y animales como el yaguareté, el tapir, el oso hormiguero y la yacutinga, entre otros. Originalmente cubría más de 1,3 millones de kilómetros cuadrados, pero en las últimas cuatro décadas se redujo significativamente por la deforestación, la urbanización y las actividades productivas, y hoy queda sólo el 17% de los bosques originales.
Más de 148 millones de personas viven y dependen social, cultural y económicamente de los servicios ambientales que brinda el Bosque Atlántico, cuya riqueza biológica es muy variada ya que contiene el 7% de las especies de plantas y el 5% de las de animales vertebrados del mundo, muchas de las cuales son endémicas, lo que significa que no existen en ningún otro lugar del planeta.
El peligro en estos enormes como riquísimos sistemas son los incendios forestales. Cientos de hectáreas fueron devastadas. Además, de la deforestación, la urbanización y la producción. En la actualidad solo queda 17% de los bosques originales.
Con el objetivo de restaurar 15 millones de hectáreas para 2050, el Pacto es una alianza que agrupa a más de 300 organizaciones multisectoriales para restaurar la Mata Atlántica y la Red Trinacional de Restauración del Bosque Atlántico es un movimiento multisectorial que cubre la Ecorregión Trinacional del Alto Paraná en Argentina, Brasil y Paraguay, con 30 organizaciones.
CONSERVACIÓN DE ESPECIES
Las iniciativas de restauración en el Bosque Atlántico también promueven la conservación de especies, aumentan la conectividad del paisaje, mejoran la calidad del agua, la educación ambiental, la participación y el bienestar de la comunidad local, entre otros beneficios sociales y ambientales.
La nominación reconoce que la restauración es una actividad que va más allá de la plantación de árboles, promueve múltiples beneficios para la naturaleza y las personas, y es capaz de generar empleos e ingresos.
"La restauración es un sistema inclusivo que funciona de manera diversa y de largo plazo, involucrando a varias instituciones. Restaurar es mucho más que plantar árboles, es asumir un compromiso con la calidad de vida de miles de personas", aseguró Taruhim Quadros, analista de Conservación de WWF Brasil y representante de la Red Trinacional de Restauración del Bosque Atlántico.
La decisión final fue confirmada por el Programa para el Medio Ambiente (Pnuma) y la FAO, que son las principales agencias de la Década de la ONU.
En un contexto de cambio climático, la selva es una aliada para enfrentar de la mejor manera los impactos asociados, en procura de lograr el bienestar y la calidad de vida de las personas. Por ello, la recuperación o rehabilitación de paisajes contribuirá a tener una floresta en buen estado para la naturaleza, la fauna autóctona y las personas.