Primavera

Día de la Primavera: curiosidades científicas que te van a sorprender

Por Redacción Pilar a Diario 21 de septiembre de 2022 - 07:37

Sin duda que la primavera es una de las estaciones más bellas del año gracias al florecer de toda la vida y también una de las más esperadas por la mayoría de la población.

Se dice que la palabra “primavera” nació del término verano, el cual proviene del latín “verno” (que se traduce al español como primaveral o de verano). Tras el Siglo de Oro, al comienzo del verano se le llamó “primo vere”, y de ahí derivó nuestra actual “primavera”.

Los signos cardinales son los que indican los inicios de ciclos. Desde un punto de vista astronómico, con el comienzo de las estaciones, y desde el punto de vista astrológico tenemos el primero de los signos de aire que rigen el cuerpo mental.

Este año 2022 la primavera comienza el día 23 de septiembre, más allá de las efemérides del año calendario, el 23 es el día en que se produce astronómicamente el equinoccio. Ese día, los dos polos terrestres se encuentran a una misma distancia del Sol. Así, la luz se proyecta por igual tanto en el hemisferio norte como en el sur y el día tiene una duración igual a la de la noche.

Para muchos, esta temporada culturalmente se asocia a las ideas del renacimiento, la alegría y la juventud por los efectos positivos que genera en el cuerpo y la mente, que tienen su explicación científica. Esto puede percibirse perfectamente en las obras artísticas y musicales que le rinden tributo a la estación, como el fragmento correspondiente de Las cuatro estaciones de Vivaldi.

Los días son más largos porque el eje de la Tierra está inclinado hacia el sol y está alejado de él durante el invierno. Así, los equinoccios de primavera y otoño son las únicas dos veces del año en las que el sol sale hacia el este y se pone hacia el oeste.

Las fuerzas gravitacionales ejercidas por el sol y la luna son la razón principal por la que el planeta Tierra se tambalea, y a medida que lo hace, la relación del sol con el calendario zodiacal cambia, por ejemplo. Durante el equinoccio vernal, el sol se cruza frente a la constelación de Piscis. Al menos en estos días, porque antes del año 68 a.C., el sol solía alinearse con la constelación de Aries en el equinoccio de primavera. Para el año 2567, el sol se alineará con la constelación de Acuario.

La primavera se caracteriza porque el aumento de las temperaturas, así como la duración de los días, tienen un gran impacto tanto en todas las especies vivas. Hace que las flores crezcan más rápido y florezcan, inundando de color los paisajes del planeta, y los animales tengan descendencia.

A pesar de la creencia generalizada, la primavera no es el comienzo de la temporada de polen. De hecho, algunos tipos de polen comienzan a liberarse a partir de enero.

A continuación, en esta columna te compartimos algunas curiosidades sobre una de las estaciones más preferidas del año.

 

  1. No hay primavera en todo el planeta. No podemos encontrar la estación primaveral en todo el mundo. Las zonas más templadas del planeta son las que disfrutan de la primavera; sin embargo, las zonas tropicales del globo, como la granja que rodea al ecuador de nuestro planeta, solo disfrutan de estaciones húmedas y secas. No hay rastro de la primavera.

     
  2. La Tierra no es el único planeta con primavera. El planeta Saturno también tiene primavera, por ejemplo. Aunque es un poco más complicado que aquí en la Tierra, Saturno también tiene un equinoccio cada primavera y otoño, pero como las estaciones en el planeta anillado son menos vigorosas, la espera entre equinoccios es notable. Los equinoccios de Saturno ocurren aproximadamente cada 15 años.
     
  3. En el mar también hay estaciones: Al igual que en la superficie, en el mar también hay estaciones, aunque los cambios de temperatura en este son más tardíos. Al haber grandes diferencias térmicas, se forman capas acuosas que no se mezclan entre sí. Al llegar la primavera o el otoño, con su cambio de temperatura, las aguas vuelven a mezclarse y el alimento sube a la superficie. De este modo, y gracias a la luz del Sol, las algas son capaces de formar el fitoplancton, uno de los principales alimentos de los peces.

     
  4. La primavera favorece la secreción de feromonas, oxitocina, dopamina y noradrenalina, hormonas que participan en la atracción sexual e influyen positivamente en el estado de ánimo, cargándonos de vitalidad. Por lo tanto, esta época del año se caracteriza por traer consigo un incremento en el deseo sexual.

     
  5. Es una época donde se escucha más el canto de los pajaritos. Según la Universidad de Oxford (Reino Unido) se detectó un gen en las aves que produce una molécula sensible a la luz en el hipotálamo (la región del cerebro vinculada a la regulación del deseo sexual, entre otros). En primavera, esta molécula activa el sistema reproductivo de las aves, por eso cantan más. ¿Por qué en esta época? Al coincidir el apareamiento con el cambio de estación, los pájaros se aseguran de que habrá más comida disponible para sus crías cuando nazcan.

     
  6. También trae consigo la “fiebre de primavera” que se refiere a los síntomas psicológicos y fisiológicos asociados a la llegada de esta estación. Éstos incluyen mayor energía, aunque también dificultad para concentrarse en las tareas diarias, inquietud, nerviosismo y ganas de salir.

     
  7. Es, literalmente, la estación de la limpieza. Así la denominan en el mundo anglosajón con su “spring cleaning”, que estaría relacionado al comienzo del año nuevo persa, que empieza el primer día de primavera. En esa línea, la tradición judía sostiene limpiar el polvo antes de la celebración de la Pascua. Además, tiene un sentido más práctico: debido a que las temperaturas aumentan, sin llegar a las de verano, es un buen momento para abrir ventanas y airear la casa.
Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar