Caña con ruda

Día de la Pachamama, a tomar caña con ruda

Por Redacción Pilar a Diario 1 de agosto de 2022 - 08:38

Cada 1 de agosto en Argentina, y en muchas regiones de América Latina, es el momento de una tradición que nos une con lo más profundo de nuestros ancestros: tomar caña con ruda en el inicio del mes de agosto y el Día de la Pachamama.

Si bien muchas tradiciones tienen fecha de vencimiento, no es el caso del 1 de agosto, de la que incluso las generaciones más jóvenes se interesan en conocer y, sobre todo, recibir los beneficios que otorga tomar caña con ruda.

En esta columna te compartimos todo lo que siempre quisiste saber al respecto.

 

¿Por qué se toma caña con ruda el 1 de agosto?

Si bien el origen de la ruda es europeo, las investigaciones indican que la mezcla con el destilado de la caña es guaraní.

El objetivo es "espantar los males de invierno". Los pueblos guaraníes comenzaron a tomar caña con ruda en el invierno porque en agosto se daba un brote de muertes de mujeres, niños y ancianos por el frío y las lluvias. Además, las heladas arruinaban las cosechas. De allí surge el dicho "hay que pasar agosto".

Los guaraníes fueron quienes estudiaron las propiedades de la planta y la utilizaron con éxito para combatir parásitos, irritación y otros dolores físicos. Sus bondades medicinales la convirtieron luego, en un remedio contra la envidia, la negatividad y la mala suerte.

Desde esos tiempos, la caña con ruda es una medicina casera que se puede tomar para curar malestares estomacales y circulatorios durante todo el año.

 

¿Cómo y cuándo se toma la caña con ruda ?

En rigor, la fiesta de la Pachamama comienza el primer día de agosto y dura todo el mes. Pero la tradición dice que el 1 de agosto hay que cumplir sí o sí con el ritual de tomar caña con ruda.

  • El brebaje debe tomarse en ayunas, para limpiar el cuerpo (físico y espiritual) de todo lo que se quiere dejar atrás.
  • Es mejor beberla con amigos o en familia.
  • Se toma en 3 o 7 sorbos o de un solo trago.
  • Además, se acostumbra echar un chorrito en la tierra (puede ser una maceta), para 'convidar' a la Pachamama. Hay que decir "kusiya, kusiya", que en aymará significa "ayudame, ayudame".

 

También es el día indicado para limpiar el hogar. Muchas personas acostumbran juntar toda la basura que haya en la casa y quemarla junto con incienso o hierbas aromáticas.

 

Para los que no lleguen al 1° de agosto de agosto pueden hacerse convidar por una persona que ya se haya “curado” –es decir que tomó su medida a la mañana y en ayunas– sin necesidad incluso de haber ayunado y tiene tiempo para cumplir el ritual hasta el 15 de agosto.

 

¿Qué se celebra en la Pachamama?

Es un día para rendir homenaje a la Pacha que engendra vida, nutre y protege. La Pachamama es la diosa femenina de la tierra y fertilidad, pero su nombre original, Pacha, también hace referencia al universo y al tiempo.

En la tradición incaica es una deidad muy importante porque es la de la agricultura comunal, que fundamenta toda su civilización. De las creencias incaicas, es probablemente la que sobrevive con más intensidad. En las provincias del noroeste argentino su celebración se vive con fuerza.

En la ceremonia, creada por los pueblos de los andes centrales, se realizan ofrendas para honrar a la madre tierra “protectora y fecunda”, que varían según la región.

En el norte argentino esta celebración se vive con mucha intensidad. Se la conmemora durante todo el mes de agosto pero, como indica la tradición, es el primer día del mes cuando se realiza la ceremonia de ofrenda a la madre tierra por todo lo que ella ha provisto y brindado.

En la provincia de Salta, por ejemplo, la ceremonia apunta a recordar que todo lo creado proviene de la tierra. Pero, además, es característico que los habitantes enciendan un sahumerio para ahuyentar los posibles males que hayan quedado en sus casas.

En la provincia de Jujuy, por otro lado, luego de una comida comunitaria, se cava un hoyo y se da de comer y beber a la Pachamama. En todos los casos, sin embargo, los rituales están a cargo de las personas mayores de la comunidad.

Se depositan hojas de coca, chicha, alcohol y cigarrillos. Luego se tapa el pozo con tierra, botellas de alcohol y vino. Para completar la ceremonia, los presentes se toman de la mano para expresar el espíritu de hermandad que reina, y danzan alrededor del hoyo ya tapado, al son de la caja, flauta y la copla.

Para integrar al ritual de agradecimiento a la Pachamama, para ahuyentar los males y las amarguras del invierno, para celebrar haber llegado a agosto, los motivos del consumo de caña con ruda son muy diversos. Sea como sea, la tradición indica que este brebaje protege el cuerpo y el espíritu: “La caña con ruda, contra el mal ayuda ”.`

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar