Reciclaje

1 de marzo, día mundial de los recicladores

Por Redacción Pilar a Diario 1 de marzo de 2022 - 08:48

De acuerdo a cifras de la OIT, se estima que más de 20 millones de personas en todo el mundo se dedican al reciclaje. En América Latina y el Caribe, se calcula que un número cercano a los 4 millones de personas son recicladores que trabajan en la separación y venta de material reciclable.

Recuperador urbano en la Argentina; gari o catador en Brasil; reciclador en Colombia; segregador en Bolivia; ganchero en Paraguay; pepenador en México y centroamérica; guajero en Guatemala; cartonero en Chile; chambero en Ecuador; recolector en Honduras; clasificador en Uruguay…

El trabajo de los/as recuperadores/as urbanos/as es fundamental en la vida cotidiana de las ciudades donde vivimos. Su labor de recolección, separación, acondicionamiento, comercialización y recuperación de los materiales, contribuye en términos sociales, ambientales y económicos.

Gracias a los/as recuperadores/as urbanos/as, las toneladas de residuos que generamos a diario se insertan en un ciclo de reciclaje, reducen el impacto ambiental y además producen fuentes de trabajo dignas y genuinas para cientos de familias.

Con la masificación de la actividad y la creciente preocupación social y política en torno a la planificación de una agenda “verde”, en los últimos años la cuestión del reciclado cobró mucha importancia. El interés por las condiciones de trabajo de los/as recuperadores/as urbanos/as no aumentó en la misma proporción.

 

 ¿Por qué se conmemora esta fecha?

Como muchos de los días que conmemoran algún logro de los trabajadores, las fechas suelen ocultar algún hecho oscuro y doloroso. Mientras el 1 de mayo conmemora los hechos que, además de la reducción de la jornada laboral, llevaron a la ejecución de los llamados mártires de Chicago y el 8 de marzo lo hace con el asesinato de 129 mujeres que también reclamaban mejoras laborales, el caso del Día Mundial del Reciclador no escapa a esta cuestión.

En la Universidad Libre de Barranquilla, con la promesa de entregar cartones, hacían entrar a recicladores y luego de golpearlos y pegarles un tiro vendían sus cuerpos a estudiantes de medicina. Rafael Hernández, quien se encontraba recogiendo latas cerca de la universidad, se hizo el muerto y logró escapar, denunciando lo ocurrido, un 1 de marzo de 1992.

Cuando llegó la policía se encontraron 12 cadáveres por muerte violenta. La universidad no pudo explicarlo y siete celadores fueron detenidos, pero muchos recicladores habían desaparecido en los meses previos.

La conmemoración de este día, en homenaje a quienes murieron en Barranquilla, quedó establecida en el año 2008, en el marco del Primer Congreso Mundial de Organizaciones de Recicladores.

En este encuentro, líderes de 43 países se comprometieron a promover esta fecha a nivel mundial y convertirlo en el Día del Reciclador, para avanzar en la lucha y el reconocimiento de la labor, buscando la participación de los gobiernos locales y organismos transnacionales.

 

La situación actual en Argentina

El 1 de marzo de 2021, el presidente Alberto Fernández, durante la inauguración de las Sesiones Ordinarias del Congreso de la Nación, señaló la intención de mejorar las condiciones de los “recuperadores urbanos” -tal como las políticas públicas de nuestro país los denominan-. El camino a recorrer es mucho. Las condiciones no son las mismas que a principios de este siglo cuando esta práctica se presentó como novedosa y, al mismo tiempo, como un claro ejemplo de la crisis en que se había sumido a la Argentina.

Según el último informe sobre el estado del ambiente, elaborado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la nación, la composición de los residuos sólidos urbanos es un 50 por ciento material reciclable. Entre lo que llamamos basura, hay plástico, cartón, papel, vidrio y metales que puede volver a los distintos procesos productivos como materia prima.

Del mismo informe se desprende que el promedio diario de residuos por persona alcanza el kilogramo, lo que representa 18 millones de toneladas anuales en todo el país.

La escasa planificación en materia de gestión de residuos permitió que hoy coexistan basurales a cielo abierto junto con rellenos sanitarios y quemas ilegales. Por eso, la recuperación de residuos debe avanzar en la conformación de modelos de políticas públicas de cogestión. Pilar tiene hoy esta gran oportunidad de tener la mirada y los pasos firme hacia el reciclaje de residuos.

Los recuperadores urbanos son clave dentro de la economía circular, son el eslabón principal en la recolección y reutilización de los residuos. ¡EL RECICLAJE SIN RECUPERADORES URBANOS ES BASURA!

Hoy es una fecha importante para ellos y por qué no decirlo para el planeta.

¡FELIZ DÍA!

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Atlético Pilar y un tridente de AFA: Walter Cabrera, Marcelo Pérez y Pichi Escudero.
Búsqueda para quinta en Zelaya
Mirá a cuánto opera el dólar ahorro, el dólar tarjeta y el dólar turista en Argentina, según el promedio del Banco Central. 
En Asamblea de Mayores Contribuyentes se aprobó la ordenanza Fiscal Impositiva. 
En Pilar, sólo el 23% de los hogares tiene cloaca y el 34% agua corriente

Te Puede Interesar