Haciendo Eco en Pilar

Día Mundial del Reciclaje 2021: nos reta y nos lleva a su experiencia en el Objetivo de Desarrollo Sostenible

Por Redacción Pilar a Diario 17 de mayo de 2021 - 10:12

Hoy, 17 de mayo, se celebra el Día Mundial del Reciclaje. 

En este día se conmemoran también muchas efemérides:   el Día de Internet, el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, el Día Mundial de la Hipertensión y el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia.  

 

¿Qué se celebra hoy?

No está muy claro el origen del día de la celebración, pero desde el 2005 la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura por sus siglas en inglés) declaró que cada 17 de mayo se realizarían actividades para promocionar el aumento del reciclaje a nivel mundial.

Su objetivo principal es tratar de generar conciencia y reducir los volúmenes de residuos generados, minimizando así nuestra huella de carbono.

Pero… ¿Qué es la huella de carbono? Es un indicador del medio ambiente que permite conocer cuánto Dióxido de Carbono y otros gases se producen durante una actividad o son producto de la mala disposición de los residuos, haciendo que se contaminen tanto el aire, el suelo y el agua de donde vivimos.

 

¿Por qué se celebra?

La UNESCO declaró que se celebrara el Día Mundial del Reciclaje, como una forma de sensibilizar a los habitantes del planeta de que gran parte de la contaminación de este, se debe a la mala recolección y disposición de los residuos que se producen y que, si se realiza de manera adecuada, podemos aminorar los efectos y mejorar la calidad de vida de las personas y las futuras generaciones.

Es una jornada para recordar el reducir, reutilizar y reciclar, con vistas a mejorar el medio ambiente y lo catalogó como el Día Mundial del Reciclaje.

Cada año, el planeta produce miles de millones de toneladas de recursos naturales y, de no hacer cambios significativos y rápidos, veremos un aumento continuo de las temperaturas globales, el derretimiento de los glaciares, los continentes en llamas y una rápida deforestación.

 

¿Cómo celebrarlo este año 2021?

Antes que nada, debemos tener en cuenta que el reciclaje no debe ser por un día, por una tendencia pasajera o moda, sino que el reciclaje debe ser una forma de vida que debemos implementar, aunque a veces puede ser tedioso el proceso (porque se debe separar cada desecho, limpiar y disponer en la bolsa correspondiente).

Es necesario tomarse ciertas molestias y tener voluntad para reciclar si queremos mejorar la calidad de vida de todos los habitantes del planeta, reducir el volumen de desechos, preservar los recursos naturales por la reutilización de productos y disminuir el volumen de energía utilizado (ya que se necesita menos para producir un producto de material reciclado que uno nuevo).

Pero, para empezar, este 17 de mayo comencemos con practicar las 3R.

 

En el marco del este Día Mundial del Reciclaje te dejamos algunas recomendaciones a tomar en cuenta y esperamos las sumes a tu rutina:

1. Lleven una bolsa de tela a todos lados:  Menos plástico, con este simple hábito se reducirá la compra de bolsas plástico innecesarias que demoran 150 años en desintegrarse. 

2. Busquen alternativas de productos personales: existen productos personales que creemos irremplazables. Por ejemplo, en vez de comprar por tiras las máquinas de afeitar descartables usar afeitadora. Otro objeto reemplazable son las toallas higiénicas, que demoran 500 años en degradarse, por la copa menstrual.

3. Compren productos a granel: A veces solemos comprar solo lo justo y necesario, lo que genera una mayor cantidad de empaques pequeños e innecesarios. Además, los productos a granel salen más barato y te permiten organizarte de una forma más eficiente.

4. Reciclen la ropa: Si una prenda ya no te queda o no te gusta, considera donarla o venderla. Con ello incentiva su uso y evita compras incensarías. Al comprar más ropa eres responsable que se generen más microplásticos, partículas diminutas, que terminan en el mar o ríos.

¿Qué hábitos mejorar?

Se prevé que para el 2050 habrá más plástico en los océanos que peces y que el 40% de residuos de este material que se consume en el mundo son envases y, de estos, la mitad son descartados después de ser usados solo una vez, ¿qué hacer para cambiar el panorama?

Reduce, reutiliza y recicla: te recomendamos buscar siempre primero reducir la cantidad de uso de plástico, luego elegir reutilizar el envase con repuestos del mismo producto, por ejemplo. Y, por último, optar por reciclar los recipientes que ya has usado en reiteradas ocasiones.

Separa tus residuos en casa: para reciclar los envases de plástico de tus productos de cuidados diarios y belleza, recuerda siempre buscar el símbolo de reciclaje en el empaque. Luego, como con el vidrio y metal, retira las etiquetas, lávalos y déjalos secar. No olvides compactarlos para que ocupen menos espacio al ser recolectados. 

Elige marcas comprometidas con la sustentabilidad: consume productos de marcas que tengan conciencia sobre la protección de los recursos naturales y que el plástico utilizado en los empaques contribuya a la reducción de la emisión de los gases de efecto invernadero, como el plástico verde obtenido de la caña de azúcar. Aquí también puedes elegir aquellos productos que vengan con repuestos, que sus envases sean de plástico reciclado o porque pueden recargarse. De igual manera darle una oportunidad a la biocosmética regenerativa, que se desarrolla a partir de ingredientes de origen natural y vegetal.

¿Qué hacer con los envases de cartón? Estos, además de proteger el alimento, salvaguardan la biodiversidad y se adaptan a una economía circular baja en carbono al estar compuestos por cartón, polietileno y aluminio. Tras ser consumidos, atraviesan toda una ruta que tiene como objetivo final convertirse en materias primas para dar vida a nuevos productos. Desde Tetra Pak explican la “Ruta de reciclaje de los envases de cartón. ¿En qué se usan? Al estar compuestos por cartón, polietileno y aluminio, y tras ser separados, Industrias del Papel recupera la fibra de cartón para, a través de un proceso de transformación, dar vida a cajas de cartón corrugado que son comercializadas a nivel nacional. El polietileno y aluminio por su parte se reciclan juntos y se compactan para ser comercializados por Ecolopack, en donde se prensa el material a altas temperaturas para dar paso al Polialuminio, un tipo de madera sintética que se fabrica en dos versiones: planchas lisas y acanaladas. Las primeras son usadas para crear todo tipo de mobiliario para el hogar, el colegio, la oficina, entre otros. Las acanaladas por su parte son utilizadas como techo gracias a su dureza e impermeabilidad.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar