Por Walter Cricrí
w.cricri@pilaradiario.com
Para continuar, suscribite a Pilar a Diario. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEPor Walter Cricrí
w.cricri@pilaradiario.com
Un 5 de agosto de 1937, el Turismo Carretera (TC) comenzó a escribir su vertiginosa y pasional historia sobre las rutas del país. En su 85° aniversario, recordamos a los míticos representantes de Pilar que dejaron su huella en la categoría más popular del país y récord Guinness como la competencia más longeva del planeta.
El arrecifeño Ángel Lo Valvo, con un Ford V8, fue el primer ganador de una competencia de TC, el “Gran Premio Argentino”, que se corrió entre el 5 y 15 de agosto de ese año y atravesó 14 provincias en 10 etapas, con un recorrido de 6.894 kilómetros.
Pilar tiene a sus grandes leyendas con el Vasco Jorge Oyhanart en la década del 80 y 90, tomando la posta el Misil, Matías Rossi, que finalmente obtendría el único título de la localidad en el 2014 (y pudieron ser más, si no lo hubieran perjudicado).
Pioneros
Pero la historia de pasión tuerca de Pilar tuvo muchas almas fierreras. Los pioneros estuvieron en la década del 50’ y 60’. El primer pilarense en correr en la categoría fue Manuel Buide, quien llegó a participar en un par de pruebas. Le siguió los pasos Carlos Rodríguez, acompañado por su mecánico Domingo “Mingo” Martínez.
Italo Piccolo, nacido el 23 de febrero de 1923 en Entre Ríos y radicándose luego en Pilar, fue un emblema que incluso motivó al Vasco Oyhanart a soñar con el TC.
“El Nato”, que supo tener su propia rectificadora de motores en la localidad (llegando al ACA), compitió en la época de las Cupecitas con una Ford. Su mejor actuación llegó en Chacabuco en 1962 con un 12° lugar.
Hugo Dante Alberini (1931-2013) fue otro que emigró a Pilar desde Gobernador Crespo (Santa Fe) para ser un piloto que representó a Pilar. Corría mucho más en categorías como los Fiat 1500, pero también se anotó en el TC con un Barracuda Chevrolet, misma marca y modelo que también utilizaría Fernando “Nando” Arana.
Tiempo de hermanos
Los hermanos Lynn fueron luego la referencia pilarense entre las décadas de 1970 y mediados de los 80’. Carlos inició la epopeya y se metió en la máxima desde 1973 a 1988 con Chevrolet y Dodge, logrando un 10° lugar en el Gran Premio de 1975. También fue 5° en Santa Teresita (final de no ganadores) en 1987. En la temporada 1978 se metió dos veces en el top 10 (9°) en Olavarría y Salta.
Osvaldo llegó en 1978 con un Chevrolet 400 y luego un Falcon. El Gran Premio de 1978 lo vio 9° y fue la primera vez que dos pilarenses culminaron en el top 10 de una competencia (su hermano fue 10°).
En 1994, su última campaña, saboreó el podio al conseguir el 4° lugar en Río Cuarto. Los 7° puesto en La Plata (1985) y Lobos (1993), más el 8° en Olavarría 1990 son otras de sus mejores performances.
Vasco ídolo
La década del 80 puso a Pilar en el mapa grande del automovilismo y los fanáticos de Ford con el emblema pilarense que fue Jorge Oyhanart.
El Vasco que venía de salir campeón del TC del Oeste Clase A en 1981, irrumpió en la máxima con un 4° puesto en Necochea 1983. Esa temporada también fue 6° en La Plata, 9° en San Miguel del Monte y 9° en Junín.
Ya en el 84’ subió al podio en Balcarce (3°), Olavarría (3°) y Tandil (3°) empezando a mostrar su talento y capacidad. Además, fue 4° en Los Hornos y 25 de Mayo más un 6° en Lobería.
El crecimiento del Vasco lo llevó a la victoria, la primera de un piloto pilarense en la historia del TC, en Junín 1986. Esa temporada también fue 2° en Las Flores, 2º en Los Hornos, 3º en Monte, 4° en 25 de Mayo y 6º en Olavarría.
En el 87 repitió victoria en Junín y venció también en Bahía Blanca. Con el 2° puesto en Rafaela y Santa Teresita, 3° en Nueve de Julio, 4° y 5° en las dos visitas a Tandil como en el Autódromo de Buenos Aires, alcanzó el subcampeonato.
Luego sumaría victorias en 1988 en Balcarce y en 1989 en Buenos Aires y Balcarce. Consiguió en total 6 triunfos en el TC. “Nunca imaginé que iba a tener tanta repercusión, no había nada programado como las carreras de hoy. Terminábamos el trabajo en el taller y salíamos para las carreras”, recordó el Vasco.
Doctor
Tal vez opacado por la enorme figura de Oyhanart, Carlos Luaces fue un gran piloto contemporáneo. El Doctor que nació en 1942 y falleció en 2008, subió al podio del TC en Río Cuarto 1994, fue 4° en Allen (Río Negro) en 1992. Mientras que su primera gran actuación fue en 1982 en Tandil (5°). En 1993 culminó 9° en las 2 Horas de Buenos Aires en dupla con Osvaldo Lynn.
Daniel Perlo fue otro protagonista de la década del 80’. Compitió entre 1985 y 1991, con el tercer puesto en el Autódromo de Buenos Aires para debutantes y no ganadores como mejor actuación.
La era 2000
En el nuevo milenio, Gustavo Fontana y Roberto Videle resultaron los emblemas de Pilar, así como Mariano Oyhanart. Javier Azar, que luego de ser campeón de GT 2000, saltó a la máxima y su 4° puesto en Río Cuarto bajo la lluvia (estuvo tercero gran parte de la competencia) fue su gran fin de semana.
El Flaco Fontana sumó más de 100 carreras, luego de 4 años de TC Pista donde sumó 2 victorias y 10 podios. En el TC la mejor tarea fue 12°. “La categoría es la más difícil y es única. Hoy el nivel es supremo”, contó el Flaco a El Diario.
“La envergadura, lo federal que es. Las hinchadas son muy cálidas y todos los grandes pilotos de Argentina, estuvieron en el TC”, completó.
Chiqui Videle, en tanto, fue otro piloto centenario de la categoría. Con gran empeño, defendió a Ford siempre y se ganó el amor incondicional de La 4. Su mejor labor fue un 13° puesto. Luego pasó al TC Mouras y allí también dejó su huella con el récord de presencias.
El Vasquito Oyhanart no tuvo el presupuesto necesario para brillar como su padre, mantuvo el legado de representar a Ford y terminó temprano su carrera deportiva. Aunque ahora la está reflotando con las TC Pick Ups.
“Es una alegría enorme haber formado parte de la historia del TC. Nos tocó un época difícil, de transición, pero se disfrutó mucho”, expresó Mariano.
El Misil campeón
Matías Rossi terminó siendo el heredero de tanta pasión tuerca en Pilar que llegaría a la máxima coronación. El Misil desembarcó al TC en 2003 luego de su título en la Fórmula Súper Renault (2002) y sus primeras victorias llegaron en 2007 para quedarse con el subcampeonato.
En 2009 obtuvo la clasificación a la Copa de Oro, pero no pudo dar el golpe al título. Con muchas polémicas y definiciones con incidentes poco deportivos, en 2014 llegaría el gran desahogo.
Con 5 triunfos en 16 carrera, Rossi se coronó campeón del TC con el Chevrolet del Donto Racing. En 2017 dio el salto a Ford poniéndolo en el ojo de la tormenta de los fanáticos y no fue todo lo bueno que imaginaba. Dejó un tiempo la categoría y volvió en 2022 con el Toyota Camry que encendió otra vez la polémica.
Matías tiene 268 carreras en el TC, con números extraordinarios. Tiene 18 récords de vuelta, 61 podios, 25 victorias en finales, 64 victorias en series y 38 pole positions. Un fuera de serie que se transformó en el mejor piloto del país y busca todavía más gloria.
El futuro
Los que quieren tomar la posta del TC desde el TC Pista son Diego Azar y Martín Vázquez. Ambos están peleando por meterse en la Copa de Plata que los pueda habilitar a dar el salto a la máxima.
A correr
Este domingo se disputará el gran Premio en el Autódromo San Juan Villicum. Matías Jalaf obtuvo la pole por sorteo. Matías Rossi sacó la bolilla 46 y desde allí partirá en la grilla. En el TC Pista, Diego Azar consiguió el 14° tiempo a 0,730 de la pole. Martín Vázquez fue 19° a 0.853.