CONTAME UNA BUENA

Un cóndor andino fue liberado en San Luis

En una ceremonia ancestral, “Tayte Hênîa”, un un cóndor andino hembra, fue liberado en su ecosistema en San Luis. Todos los detalles en la nota.

Por Redacción Pilar a Diario 20 de diciembre de 2024 - 07:50

Tras un año de rehabilitación, “Tayte Hênîa”, un cóndor andino hembra fue devuelta a su hábitat natural en “La Cresta”, a 6 km de Villa de Merlo, San Luis.

Con una ceremonia ancestral de liberación el ave regresó a su ambiente natural gracias al trabajo conjunto de la Fundación BioAndina, Fundación Temaikén y el Programa de Conservación del Cóndor Andino que le permitió salvar su vida.

A principios de septiembre del año pasado, Fernando Leguizamón, junto a vecinos de Las Chacras, departamento San Martín, encontraron al ejemplar que presentaba signos de desnutrición y con una garra visiblemente lastimada.

Debido al estado general del animal, por presentar signos de intoxicación y la necesidad de una operación, fue trasladada al Centro de Recuperación de Especies de Temaikén, en Escobar, provincia de Buenos Aires. La organización integra el PCCA y fue clave en su recuperación. En ella, la ejemplar pudo desintoxicarse y sobre realizar la amputación que necesitaba de una de sus garras, que se encontraba infectada. El equipo de veterinarios, liderado por Martín Falzone, tuvo éxito y pudo seguir su recuperación hasta pasar a las voladoras, las “pistas de ensayo” de vuelo de cóndor antes de retornar a sus pagos.

La ejemplar de cóndor salió el jueves 12 de diciembre de la Fundación Temaikén y en avión hizo el recorrido de Ezeiza hasta San Luis. De ahí fue trasladado hasta “La Cresta” por el Equipo de Fauna provincial.

Como ocurre en cada ceremonia de liberación, la comunidad fue la encargada de elegir el nombre para la majestuosa ave. “Tayte Hênîa” significa "Vida serrana" y tras su liberación voló por la Sierra de Los Comechingones.

Además de este ejemplar, 140 animales silvestres de la fauna autóctona fueron liberados durante el 2024.

La ceremonia ancestral de liberación de "Tayte Hênîa". (agenciasanluis.com)..png

  • EL CÓNDOR ANDINO Y SU SIGNIFICADO ANCESTRAL

Todos los pueblos originarios de Sudamérica, radicados en las zonas cordilleranas o precordilleranas, honran al cóndor andino, y es considerado un ave sagrada. Entre sus múltiples concepciones, el cóndor andino simboliza el vínculo entre la naturaleza, el cielo y el ser humano, transportando el mensaje unívoco que proclama el cuidado de nuestra tierra.

Además de su importancia ancestral, el cóndor andino, considerada el ave voladora más grande del mundo, trae consigo un importante rol ecológico, la especie se alimenta de carroña y cumple un invaluable rol clave en los ecosistemas, al consumir animales muertos evita la proliferación de bacterias que pueden generar enfermedades en los humanos.

Lamentablemente varios factores han puesto en riesgo a su población, ya que estos ejemplares poseen una tasa de reproducción muy baja, y sufren constantes amenazas de supervivencia, por el uso de cebos tóxicos; cazadores, y la falsa creencia de considerar a los cóndores amenazas para el ganado.

El cóndor andino es considerado un ave sagrada. (agenciasanluis.com)..png

¿LO SABÍAS?

¡ORGULLO ARGENTINO!

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar