Esta tiene por objeto concientizar a la población respecto de la importancia de la alimentación exclusiva con leche materna desde el nacimiento hasta los 6 meses de vida.
El lema anual de la Semana Mundial es "Amamantar y trabajar: ¡hagamos que sea posible!". (El País)..jpg
El lema anual de la Semana Mundial es "Amamantar y trabajar: ¡hagamos que sea posible!". (El País).
Es el alimento ideal para el bebé. Contiene todos los elementos nutritivos que necesita para su crecimiento y desarrollo, así como las sustancias que lo protegen contra infecciones y alergias. La cantidad y calidad de leche materna es suficiente, por lo que no es necesario darle otros alimentos como agua, té o jugos, antes de los seis meses. Los bebés amamantados tienen menos probabilidades de desarrollar obesidad tanto en la infancia como en la adultez.
Según el sitio oficial Argentina.gob.ar, el contacto “piel a piel” es fundamental: es muy importante que el bebé descanse sobre el pecho de los padres al momento de nacer y amamantarlo. Además, la lactancia materna favorece y fortalece la relación de afecto entre la madre y el recién nacido.
A través de esta se le transmite factores de protección (“anticuerpos”) que lo protegen de las enfermedades más comunes, hasta que sea capaz de formar sus propias defensas.
Dar de mamar también le hace bien a la madre. Esta protege del cáncer de mama y ovarios, de la depresión posparto, la anemia, hipertensión, osteoporosis y artritis reumatoidea, entre otros.
Aunque los beneficios de la leche materna son indiscutidos, se presentan de forma frecuente ciertos obstáculos para amamantar. Uno de ellos está asociado con el trabajo.
En Argentina, la prevalencia de lactancia al momento del nacimiento es de más de un 95%. Sin embargo, a los 6 meses, la lactancia exclusiva se reduce bruscamente y se ubica alrededor del 40%.
Uno de cada diez niños deja de tomar la teta por motivos relacionados al regreso laboral, según datos difundidos por el Ministerio de Salud. Por esto, el lema elegido para este año es: “Amamantar y trabajar: ¡hagamos que sea posible!”.
“La lactancia no debe ser entendida como responsabilidad únicamente de la persona que amamanta; se deben promover la igualdad de derechos entre géneros y personas con capacidad de gestar y acompañantes”, señaló la cartera de Salud en un comunicado oficial.
La Ley 26.873 establece el derecho de las madres a amamantar. (madreshoy.com)..jpg
La Ley 26.873 establece el derecho de las madres a amamantar. (madreshoy.com).
- BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA
La Sociedad Argentina de Pediatría(SAP)se sumó a la campaña de esta semana y enfatizó la importancia de la lactancia exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé. A partir de allí, recomendó incorporar alimentos complementarios nutricionalmente adecuados y seguros, mientras se continúa la lactancia hasta los dos años.
La SAP destacó los beneficios que esto trae para la salud del lactante y de la madre, al tiempo que invitó a combatir las barreras y prejuicios que existen para continuar amamantando después de los primeros seis meses del bebé.
Los especialistas señalaron que la leche humana previene infecciones respiratorias y digestivas en los lactantes, reduciendo el riesgo de hospitalización en un 57% y 76%, respectivamente, mientras que, a largo plazo, disminuye el riesgo de sobrepeso en un 26% y de diabetes tipo dos en un 35%.
La SAP mencionó también que la Organización Panamericana de la Salud señala que “amamantar por seis meses o más se asocia con una reducción del 19% en el riesgo de leucemia en la niñez, comparado con un período más corto o con no amamantar” y que “los bebés que son amamantados tienen un 60% menos de riesgo de morir por síndrome de muerte súbita infantil, comparados con los que no son amamantados”.
Además, tanto la SAP como la OPS sostienen que la lactancia también ofrece beneficios para la persona que amamanta, ya que, establecida con continuidad en el tiempo, reduce el riesgo de cáncer de ovario y de mama.
La Ley 26.873 de promoción de la lactancia materna establece que, durante el primer año a partir del nacimiento del bebé, las madres tienen derecho a dos pausas diarias -de media hora cada una en el sector privado y una hora cada una en el público- para amamantar, pudiendo también no tomar esos descansos y descontarlos de la jornada laboral, trabajando así menos tiempo cada día. Incluso la norma establece que ese período de un año puede extenderse por ‘razones médicas’.
Además, la Dirección de Salud Perinatal y Niñez, a través del “Plan 1.000 días”, recomienda la “instalación de un Espacio Amigo de la Lactancia (EAL) permanente en todo ámbito de trabajo donde se desempeñen 20 o más personas con capacidad de gestar o en edad fértil”.
Romina Valerio, médica pediatra y Prosecretaria del Comité de Pediatría Ambulatoria de la SAP, sostuvo que la lactancia “no es solo responsabilidad de la persona que amamanta, sino que es una responsabilidad compartida con los otros integrantes del grupo familiar, los empleadores y el Estado, que pueden y deben generar entornos favorables para continuar amamantando”.
“Si la madre no puede llevar a su hijo al trabajo, en el lugar debería haber un lactario, es decir, un espacio limpio, cómodo y privado para la extracción de leche y posterior conservación en una heladera. Aunque esto es un derecho mínimo, muchas veces no se concreta”, insistió Valerio. La instalación de los lactarios es un punto clave para poder sostener la lactancia cuando finaliza la licencia por maternidad.