La Semana del Grooming no es oficial en toda la Argentina y se hace en el marco del Día Nacional de la Lucha contra el Grooming, conocido también como ciberacoso o acoso de menores por Internet, que cae el 13 de noviembre.
Esta semana de concientización contra el grooming en Argentina se asocia con el Día Nacional de la Lucha contra el Grooming, este 13 de noviembre. Detalles.
La Semana del Grooming no es oficial en toda la Argentina y se hace en el marco del Día Nacional de la Lucha contra el Grooming, conocido también como ciberacoso o acoso de menores por Internet, que cae el 13 de noviembre.
Esta iniciativa busca generar conciencia social, educar a la comunidad y brindar herramientas para prevenir, detectar y denunciar este tipo de abuso en entornos digitales.
¿QUÉ ES EL GROOMING?
Es el accionar de un adulto que se comunica con un niño, una niña o adolescente a través de medios digitales (correos electrónicos, redes sociales, chats, juegos en línea) y se hace pasar por alguien de su edad con el fin de obtener algún tipo de resultado sexual.
El grooming es una conducta extorsiva (“si no hacés esto, yo haré aquello”) que se da a partir de una manipulación de un adulto a un/a menor. Este accionar se puede manifestar de diferentes formas: puede ser que el adulto demande que se le envíen imágenes, videos o información íntima; o que intente concretar encuentros en persona, lo que puede derivar en abuso sexual o en trata de personas.
DELITO PENADO POR LA LEY
El 13 de noviembre de 2013, la Cámara de Senadores sancionó la Ley 26.904, que incorporó al código penal la figura de grooming y estableció que “será penado con prisión de seis meses a cuatro años el que, por medio de comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión de datos, contactare a una persona menor de edad, con el propósito de cometer cualquier delito contra la integridad sexual de la misma”.
En octubre de 2018 se promulgó la Ley N° 27.458, que instaura el Día Nacional de la Lucha contra el Grooming.
En diciembre del 2024 se sancionó la Ley N° 27.590, Mica Ortega, que crea el Programa Nacional de prevención y concientización del grooming o ciberacoso contra niños, niñas y adolescentes.
La norma nació a partir del caso de Micaela Ortega, la adolescente de 12 años que desapareció el 23 de abril del 2016 cuando un hombre mayor de edad, que se hizo pasar por una nena en la red social Facebook, la citó para encontrarse, luego de chatear durante un tiempo. Luego del encuentro, el cuerpo de Micaela, golpeado y estrangulado, fue encontrado el 28 de mayo cerca de la Ruta 3 en las afueras de Bahía Blanca.
Jonathan Luna, el autor de este delito, fue condenado en 2017 a la pena de prisión perpetua como el primer caso de grooming que terminó en un crimen
¿CÓMO DETECTAR UN CASO DE GROOMING?
Se recomienda prestar mucha atención al comportamiento de los niños y adolescentes y estar alerta si se observan determinadas actitudes, como, por ejemplo:
¿CÓMO PREVENIR EL GROOMING?
¿QUÉ HACER ANTE UN CASO DE GROOMING?
Ante un caso de grooming, la cartera de Justicia y Derechos Humanos recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos:
Con la niña, el niño o el adolescente:
Con los datos intercambiados entre la persona acosadora y la niña, el niño o el adolescente:
Con la persona acosadora:
¿CÓMO DENUNCIAR UN CASO DE GROOMING?
En la provincia de Buenos Aires se puede denunciar el grooming en la comisaría más cercana a tu domicilio. También podrás efectuar la denuncia en una fiscalía de turno o en una fiscalía referente.
A su vez, si necesitas ayuda o asesoramiento podés comunicarte con las siguientes dependencias:
