¡TOMA NOTA!

Semana de la Lucha contra el grooming en Argentina

Esta semana de concientización contra el grooming en Argentina se asocia con el Día Nacional de la Lucha contra el Grooming, este 13 de noviembre. Detalles.

Por Redacción Pilar a Diario 11 de noviembre de 2025 - 09:55

La Semana del Grooming no es oficial en toda la Argentina y se hace en el marco del Día Nacional de la Lucha contra el Grooming, conocido también como ciberacoso o acoso de menores por Internet, que cae el 13 de noviembre.

Esta iniciativa busca generar conciencia social, educar a la comunidad y brindar herramientas para prevenir, detectar y denunciar este tipo de abuso en entornos digitales.

¿QUÉ ES EL GROOMING?

Es el accionar de un adulto que se comunica con un niño, una niña o adolescente a través de medios digitales (correos electrónicos, redes sociales, chats, juegos en línea) y se hace pasar por alguien de su edad con el fin de obtener algún tipo de resultado sexual.

El grooming es una conducta extorsiva (“si no hacés esto, yo haré aquello”) que se da a partir de una manipulación de un adulto a un/a menor. Este accionar se puede manifestar de diferentes formas: puede ser que el adulto demande que se le envíen imágenes, videos o información íntima; o que intente concretar encuentros en persona, lo que puede derivar en abuso sexual o en trata de personas.

DELITO PENADO POR LA LEY

El 13 de noviembre de 2013, la Cámara de Senadores sancionó la Ley 26.904, que incorporó al código penal la figura de grooming y estableció que “será penado con prisión de seis meses a cuatro años el que, por medio de comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión de datos, contactare a una persona menor de edad, con el propósito de cometer cualquier delito contra la integridad sexual de la misma”.

En octubre de 2018 se promulgó la Ley N° 27.458, que instaura el Día Nacional de la Lucha contra el Grooming.

En diciembre del 2024 se sancionó la Ley N° 27.590, Mica Ortega, que crea el Programa Nacional de prevención y concientización del grooming o ciberacoso contra niños, niñas y adolescentes.

La norma nació a partir del caso de Micaela Ortega, la adolescente de 12 años que desapareció el 23 de abril del 2016 cuando un hombre mayor de edad, que se hizo pasar por una nena en la red social Facebook, la citó para encontrarse, luego de chatear durante un tiempo. Luego del encuentro, el cuerpo de Micaela, golpeado y estrangulado, fue encontrado el 28 de mayo cerca de la Ruta 3 en las afueras de Bahía Blanca.

Jonathan Luna, el autor de este delito, fue condenado en 2017 a la pena de prisión perpetua como el primer caso de grooming que terminó en un crimen

¿Qué es el grooming y como prevenirlo? (canal12web.com).

¿CÓMO DETECTAR UN CASO DE GROOMING?

Se recomienda prestar mucha atención al comportamiento de los niños y adolescentes y estar alerta si se observan determinadas actitudes, como, por ejemplo:

  • Si se produce un notable aumento o disminución en el uso de los dispositivos.
  • Si el niño muestra respuestas emocionales (risa, enojo, disgusto) a lo que ocurre en la pantalla.
  • Si oculta la pantalla cuando un adulto está cerca.
  • Si evita situaciones sociales, incluso aquellas que disfrutaba anteriormente.
  • Si se vuelve retraído o se deprime, o si pierde interés en las personas y actividades.

¿CÓMO PREVENIR EL GROOMING?

  • Dialogar constantemente con los hijos para saber cómo usan la tecnología.
  • Pedirles que no compartan información personal.
  • Utilizar herramientas de control parental para evitar que tus hijos accedan a contenido inapropiado.
  • Marcarles un límite de tiempo de uso de Internet.
  • Prevenirlos de los peligros que puede ocasionar agregar personas que no conozca a sus redes sociales.

¿Qué hacer ante un caso de grooming? (infocielo.com).

¿QUÉ HACER ANTE UN CASO DE GROOMING?

Ante un caso de grooming, la cartera de Justicia y Derechos Humanos recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos:

Con la niña, el niño o el adolescente:

  • Evitar avergonzarla/o o culparla/o para que pueda contar con sinceridad lo que le pasó.
  • Evitar interrogarla/o.
  • Acompañarla/o con afecto con el objetivo de protegerla/o.
  • Comprender que la niña, niño o adolescente estaba siendo amenazada/o y tuvo que responder a los mensajes para proteger su privacidad.

Con los datos intercambiados entre la persona acosadora y la niña, el niño o el adolescente:

  • Reunir toda la información y hacer la denuncia en la fiscalía más cercana.
  • No borrar contenido de la computadora o teléfono celular.
  • Guardar las conversaciones, las imágenes y los videos que la persona acosadora y la víctima se enviaron porque sirven de prueba. Se recomienda hacer capturas de pantalla y guardarlas en formato digital o impreso.
  • Descargar las fotos o cualquier otro material enviado por la persona acosadora para facilitar la identificación de datos útiles en la investigación. Por ejemplo: marca de la cámara, modelo y número de serie, fecha y hora en la que se tomó la foto o el video, la computadora y programas usados.
  • Revisar la computadora o teléfono celular usada por la víctima, cambiar las claves de acceso y controlar que no tenga un software malicioso (malware).
  • Cambiar las claves de acceso a las redes sociales.
  • Limitar la lista de contactos y configurar la privacidad en las redes sociales. Hablar con la niña, el niño o el adolescente sobre la importancia de incluir en la lista de contactos solo personas conocidas.

Con la persona acosadora:

  • No denunciarla en la red social o plataforma web. Si se la denuncia, el administrador del sitio web puede bloquear a la persona acosadora como usuario. Y si la persona acosadora es bloqueada, se pierde la información para hacer la investigación y puede crear un nuevo perfil y seguir acosando a otras niñas, niños y adolescentes.
  • No amenazar ni enfrentar a la persona acosadora. Eso solo la alejará de la víctima y será más difícil localizarla.

¿CÓMO DENUNCIAR UN CASO DE GROOMING?

En la provincia de Buenos Aires se puede denunciar el grooming en la comisaría más cercana a tu domicilio. También podrás efectuar la denuncia en una fiscalía de turno o en una fiscalía referente.

A su vez, si necesitas ayuda o asesoramiento podés comunicarte con las siguientes dependencias:

  • Servicio gratuito de ayuda para niñas, niños y adolescentes: 102. Las 24horas, los 365 días del año.
  • Centro de Protección de los Derechos de la Víctima (CPV): línea 0800-666-4403 o al (0221) 489-8610/ 66. Desde las 8 hasta las 18 horas.
  • Centros de Acceso a la Justicia Social (CAJUS): WhatsApp: 221 360-1380 / 221 524-7061, de 9 a 15 horas.
  • Servicios Locales de Promoción y Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes y/o Direcciones de Niñez de los Municipios.

¿LO SABÍAS?

¡LUCHEMOS CONTRA EL GROOMING!

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar