HACIENDO ECO EN PILAR

Huerta en espiral: una forma diferente de cultivar

Aprovechar tu balcón, patio o terraza con esta huerta en espiral que combina funcionalidad y estética para cultivar plantas en armonía con la naturaleza.

Por Redacción Pilar a Diario 11 de noviembre de 2025 - 09:55

La huerta en espiral es una estrategia de cultivo que aprovecha al máximo espacios reducidos y es ideal tanto para balcones o jardines pequeños como para quienes desean integrar la permacultura - sistema de diseño para crear entornos agrícolas y humanos sostenibles que imitan los patrones y relaciones de la naturaleza- en su hogar.

Su diseño permite crear microclimas variados en una sola estructura, facilitando la convivencia de numerosas especies vegetales con diferentes necesidades de luz y humedad, optimizar el uso del agua y cultivar desde hierbas aromáticas hasta hortalizas, todo en una forma que imita los patrones de la naturaleza.

¿POR QUÉ ELEGIR UNA HUERTA EN ESPIRAL?

La huerta en espiral combina varias ventajas para el cultivo doméstico:

. La huerta en espiral no solo es bella también optimiza el espacio: permite cultivar más plantas en menos superficie al aprovechar diferentes alturas y ubicar cada planta en la zona óptima.

. Es ecológicamente eficiente. Reduce el consumo de agua hasta en un 50%, atrae polinizadores, mejora la biodiversidad y evita la erosión del suelo. Además, su estructura vertical favorece la rotación de cultivos, algo esencial para mantener los nutrientes y prevenir enfermedades en las plantas.

. Un punto adicional es que puedes personalizarla según el clima. En lugares secos, conviene usar materiales que retengan humedad, como arcilla o adobe. En lugares húmedos, en cambio, se recomienda elevar más la estructura para evitar el exceso de agua.

Existen múltiples diseños para optimizar el espacio y crear microclimas naturales. (TN).

¿CÓMO CONSTRUIR UNA HUERTA EN ESPIRAL?

Para construir tu propia huerta en espiral, puedes utilizar materiales de bajo costo y reciclados como piedras, ladrillos, madera resistente, botellas de vidrio rellenas, troncos o bloques de arcilla. Es importante que el material permita la creación de paredes estables a diferentes alturas.

  • Superficie ideal: Entre 1 y 2 metros de diámetro y hasta 1 metro de altura en el centro, aunque puede adaptarse al espacio disponible.
  • Ubicación: Selecciona un sitio que reciba luz solar directa al menos 6 a 8 horas al día y que tenga buen drenaje (evita zonas con charcos).

Un consejo importante es orientar el extremo inferior de la espiral hacia el sur, para reducir la evaporación y aprovechar mejor el recorrido del sol.

Finalmente, sigue este paso a paso:

  • Planificación: Dibuja un círculo en el suelo del tamaño deseado y marca dentro una espiral, ayudándote de una vara o cuerda. Esto será la guía para colocar los materiales.
  • Preparación del terreno: Si lo deseas, excava una zanja de unos 15 cm de profundidad para mejorar el drenaje y coloca una capa de cartón o papel de periódico que evitará el crecimiento de malas hierbas.
  • Construcción de la estructura: Sitúa piedras, ladrillos o el material elegido siguiendo el recorrido de la espiral, elevando poco a poco hacia el centro hasta alcanzar cerca de 1 metro de altura. Al comienzo de la figura es conveniente instalar un estanque de agua, que debe quedar ubicado en posición donde circula el sol cargado hacia el oriente, para que así esté en armonía con relación a la rotación terrestre, para que las plantas puedan recibir la luz solar el mayor tiempo posible durante el día.
  • Relleno: Ve rellenando el interior con capas alternas de compost, abono, tierra vegetal y sustrato según cada tramo; puedes añadir más arena en la parte alta y más compost en la zona baja.
  • Siembra o plantación: Una vez estructurada y humedecida la tierra, siembra las especies elegidas según sus necesidades hídricas y de luz.

¿QUÉ PLANTAR SEGÚN EL NIVEL DE LA ESPIRAL?

Un huerto en espiral estándar suele diferenciarse en tres grandes zonas, cada una adaptada a cierto tipo de plantas según las condiciones que ofrece:

  • Parte alta: Recibe más luz y calor, el sustrato es más seco. Ideal para plantas mediterráneas y aromáticas resistentes como romero, tomillo, orégano, salvia y lavanda. Para profundizar en la selección de plantas, consulta las familias de hortalizas.
  • Zona intermedia: Mezcla de sombra parcial y humedad moderada. Aquí prosperan albahaca, cebollino, cilantro, manzanilla, estragón, perejil y valeriana.
  • Parte baja: Más húmedo y sombreado, ideal para menta, hierba buena, melisa, anís, apio, cebollas, berro, perifollo y caléndula. Si hay un pequeño estanque, aquí puedes poner incluso plantas acuáticas.

La combinación de especies diversas ayuda a mantener el equilibrio del ecosistema, ya que algunas plantas sirven de barrera natural contra plagas mientras que otras atraen polinizadores. Evita especies que necesiten demasiado espacio o sean demasiado invasoras.

Cómo construir la Huerta en espiral. (plantaencasa.com). webp

CONSEJOS, CUIDADOS Y RECOMENDACIONES EXTRA

  • Mantenimiento: Riega preferiblemente por la parte superior para que el agua descienda. Ajusta la frecuencia y el caudal según la climatología y las especies.
  • Recubrimiento: Una capa final de paja ayuda a mantener la humedad y a evitar malas hierbas.
  • Asociación de cultivos: Escoge plantas que se beneficien mutuamente en sombra, nutrientes y protección frente a plagas.
  • Materiales: Si usas madera, protégela contra la humedad interna para alargar su vida útil, y si empleas sacos, refuérzalos con malla.
  • Variedad decorativa: Además de ser útil, puedes alternar con flores comestibles o de colores vivos para una mayor belleza visual.

Un huerto en espiral representa una alternativa versátil, productiva y estética para quienes disponen de espacios reducidos o quieren innovar en el diseño del jardín. Su estructura facilita el acceso, la recolección y el mantenimiento, a la vez que enriquece el suelo y potencia la biodiversidad en tu hogar. La clave está en adaptar los materiales y las especies al entorno local, aprovechando así todos sus beneficios durante años.

¡NO TE PIERDAS ESTA HUERTA EN ESPIRAL!

¡MANOS A LA TIERRA!

Cómo construir la Huerta en espiral. (plantaencasa.com). webp
Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar