Bajo el lema “no es mi basura, pero es mi planeta”, el plogging combina el ejercicio al aire libre con la recolección de residuos. Se trata de una actividad que une deporte y el cuidado del ambiente, y que consiste en recoger basura mientras se corre, se camina o se realiza cualquier actividad física.
La práctica surgió en Suecia en 2017 y se fue extendiendo a todo el mundo. Nació a partir de la inquietud de Erik Ashtrom, corredor y ambientalista que buscó una solución al problema con el que se encontraba cada vez que salía a correr: una gran cantidad de residuos ya sea en la calle o en la naturaleza. Creó esta actividad a la que le dio un nombre que resulta de unir la palabra sueca plocka upp, que significa levantar, con el término anglosajón jogging.
En 2019la movida desembarcó en Argentina tras la iniciativa de Paula Gosso Eguia, médica veterinaria marplatense, preocupada por el impacto ambiental y por la incidencia de los plásticos de un solo uso en el ambiente marino, e inspirada en el nuevo deporte creado por Ashtrom.
Hoy, existen grupos de plogging en 18 provincias y constantemente surgen nuevas agrupaciones que promueven la actividad, ya sea en forma particular o dentro de clubes, establecimientos educativos u ONGs.
Muchos deportes como el running, el trekking, la navegación y el windsurf impulsan el cuidado del ambiente, al confrontar a los deportistas con la contaminación y la basura en los ecosistemas. Por eso no es raro que aficionados y profesionales de estas disciplinas se conviertan en activistas ambientales.
El plogging ya se realiza en 18 provincias argentinas. (es.wikiloc.com).jpg
El plogging ya se realiza en 18 provincias argentinas. (es.wikiloc.com).
- ¿CÓMO SUMARSE AL PLOGGING?
Entidades como “Vamos a Hacerlo Argentina”, Fundación Vida Silvestre, Surf Rider y Fundación Manos Verdes organizan periódicamente jornadas de limpieza y plogging a lo largo del país. Pero no hace falta asistir a un evento, se puede salir a ploggear en cualquier momento y lugar.
Para sumarse, no se requiere equipamiento especial: únicamente hay que llevar un par de guantes y una bolsa plástica, además de zapatillas. Se puede hacer una caminata o un trote suave y, a medida que uno se topa con un residuo, se realizan sentadillas o estocadas para levantarlo. La basura recogida se lleva en una bolsa y se tira en el lugar indicado a lo largo del recorrido, o al final.
Muchas localidades cuentan con normas específicas de cuidado ambiental para los organizadores y participantes de este tipo de actividades. Con el objetivo de unificar esas normativas y hacer las veces de “guía de buenas prácticas”, el (ex) ministerio de Ambiente de la Nación había lanzado a fines de 2023 un “Protocolo ambiental para eventos masivos”, incluyendo desde actividades culturales y manifestaciones, a competencias deportivas.
El documento especifica y recomienda acciones tanto en la planificación, como el desarrollo y el desarmado de eventos, atendiendo a seis ejes principales: reducción de residuos; consumo responsable, comunicación y educación ambiental; movilidad sostenible y ahorro energético y de agua. Recomienda, entre otras cosas, disponer de cestos diferenciados para los residuos reciclables (botellas plásticas o latas de aluminio), y establecer contacto con cooperativas de recicladores para que efectúen su retiro.
Para sumarse, no se requiere equipamiento especial. (8mui.fitnes)..webp
Para sumarse, no se requiere equipamiento especial. (8mui.fitnes).
El plogging es tan bueno para el planeta como para el estado físico de la persona, ya que se consigue entrenar todos los músculos del cuerpo gracias a que se trabajan los abdominales y los glúteos cada vez que uno se agacha o se pone en cuclillas para recoger algo del suelo.
Es una actividad más participativa que competitiva (aunque algunos organizadores otorgan “premios” por tiempos y cantidad de basura recolectada), y es apta para todas las edades. Cada persona lo hace a su ritmo y solo hay que tener cuidado con las posturas y siempre flexionar las rodillas para agacharse.
Más allá de quemar calorías y ejercitar el cuerpo, el plogging también genera endorfinas (u “hormonas de la felicidad”), ya que el cerebro registra que se está realizando una actividad beneficiosa para el ambiente. Además, limpiar una playa, sendero, plaza o cualquier espacio al aire libre es un buen incentivo para salir a moverse.
Según las aplicaciones de ejercicios, que permiten a los usuarios introducir y registrar las calorías quemadas mientras practican el plogging, este ejercicio ecológico es mucho más eficaz que hacer footing.
En concreto, media hora de plogging quema 288 calorías de media, frente a las 235 del footing normal. Y se puede hacer por ciudad, montaña, campo...cualquier lugar es apto para correr y recoger basura.
Otro de los beneficios del plogging es que ayuda a elevar la autoestima ya que brinda la oportunidad de superarse cada día y de sentirte mejor mientras refuerzas tu conciencia medioambiental.
Hacer ejercicio y mantenerte en forma reduce el riesgo de sufrir problemas cardíacos, aumenta la capacidad pulmonar y mejora la digestión. Además, la práctica de cualquier deporte ayuda a mejorar el rendimiento personal incrementando la energía y mejorando la oxigenación del organismo.
El plogging también genera endorfinas. (Hola)..jpg
El plogging también genera endorfinas. (Hola).
COMBINAR LA ACTIVIDAD FÍSICA CON EL CUIDADO DEL AMBIENTE ES POSIBLE Y SIEMPRE ESTAMOS A TIEMPO DE DAR EL PRIMER PASO.