La Feria, situada en el Salón Ocre de La Rural, contó con más de 100 expositores para todos los gustos, ofreciendo originalidad, compromiso ambiental, versatilidad y belleza.
A la par de conocer los beneficios de la Infusión Nacional para la salud y degustar yerba mate en gastronomía y otras variantes, los visitantes también recibieron información acerca de la Ruta de la Yerba Mate, que invita a un recorrido por la historia y el presente de la actividad
Además, Matear puso a disposición para los consumidores, las nuevas tendencias y pioneros en el hábito saludable del consumo de yerba mate, con fuerte énfasis en la agroecología, la yerba mate orgánica y las mezclas de hierbas, pensando en sus extraordinarias propiedades benéficas para la salud y el bienestar.
El público también disfrutó de charlas de especialistas, sorteos, actividades y espacios para gozar una de las bebidas más elegidas por los argentinos.
- LA TENDENCIA DEL MERCADO APUNTA A LO NATURAL
El mate es una de las tradiciones argentinas por excelencia que no se puede dejar ni un segundo y representa la argentinidad al palo. De tanto tomar mate a veces, necesitamos renovarlo. Y así, del amargo que tomaban los ancestros surgen muchas variedades distintas.
En este marco, la yerba mate orgánica tuvo una fuerte presencia en esta nueva edición, siendo la protagonista de diferentes establecimientos de Misiones que llevaron sus productos para exposición contribuyendo a la restauración y conservación de la naturaleza.
A diferencia de la yerba mate tradicional, su sistema de producción es sostenible y promueve el cuidado ambiental utilizando métodos que no contaminan el aire, suelo y agua. De esta manera, se garantiza el mantenimiento de la biodiversidad gracias a sus atributos de calidad, sustentabilidad y trazabilidad.
Cervezas, bebidas infusionadas y blends a base de yerba mate que sorprendieron en Matear. (@feriamatear).
Cervezas, bebidas infusionadas y blends a base de yerba mate que sorprendieron en Matear. (@feriamatear).
- INNOVACIÓN Y BLENDS A BASE DE YERBA MATE QUE SORPRENDIERON EN LA RURAL
. LASKA, CERVEZA ARTESANAL A BASE DE YERBA MATE
Uno de los stands más concurridos en la quinta edición de Matear fue el de Laska, una marca que comenzó en 2019 con su línea de mates, pero amplió el espectro al crear su propia marca de yerba mate y una cerveza artesanal estilo golden. Detrás de este emprendimiento se encuentran dos jóvenes, Giuliana Albanese y Matías Morel, quienes dieron detalles de su innovador producto.
La yerba mate es producida en Oberá, Misiones, está estacionada por más de un año, lo que hace que sea una yerba muy equilibrada y suave al estómago. Básicamente, es una sorpresa y lo que más llama la atención es que cuando la prueban, todos la eligen, al punto de agotar el stock el primer día.
Giuliana y Matías, creadores de la cerveza Laska. (larural.com)..webp
Giuliana y Matías, creadores de la cerveza Laska. (larural.com).
. LA MAGA BLENDS, BLENDS DE YERBA MATE
En el stand 901 de La Rural se ubicó La Maga Blends, creada por Gabriela Moretti. La propuestacomenzó con una línea de tea blends; sin embargo,el año pasado sumó blends de yerba mate sin agrotóxicos, agroquímicos, esencias y conservantes.
La sommelier y máster en tea blends se refirió al cuidado especial de su producto: “Trabajo una yerba agroecológica que viene de un yerbal en el que se trabaja de manera tradicional. Esto es un secado natural de más de un año y medio (...) Por eso es una yerba que no produce acidez”, señaló.
Gabriela Moretti creadora de La Maga Blend. (@feriamatear)..webp
Gabriela Moretti creadora de La Maga Blend. (@feriamatear).
. ORIGEN, YERBA MATE INSTANTÁNEA
Otra de las novedades en la quinta edición de la feria fue la de Origen, que luego de crear su marca yerba mate en 2017, lanzó al mercado una bebida infusionada a base de yerba mate en 2021, que se toma fría (como si fuera un jugo) y tiene distintos sabores con y sin azúcar.
“Lo que hacemos es una gran infusión de yerba mate como si fuera un mate cocido gigante y, a partir de esa infusión, formulamos”, introdujo Lucas Torres, uno de los creadores junto a Hernán Martínez Escudero y luego agregó: “En los ingredientes, dice ‘infusión de yerba mate’, no es que utilizamos yerba mate soluble. Es la primera bebida en el mundo desarrollada a partir de infusión de yerba mate”.
Lucas Torres, uno de los creadores de Origen. (@feriamatear)..webp
Lucas Torres, uno de los creadores de Origen. (@feriamatear).
.SURURRO NATIVO
Otro de los stands más concurridos en la quinta edición de Matear fue el de Susurro Nativo, un negocio promovido y publicitado por mujeres. Fue creado por la fundadora y directora ejecutiva Nancy Sabaryn. Esta pequeña empresa nació en Misiones, centro cuna de la yerba mate, y apuesta por renovar el sabor.
El nombre de esta mezcla única nace de la creencia de que las identidades no conocen fronteras, sino valores y emociones compartidos. La bebida se ha ganado seguidores leales por su oferta natural, saludable, sostenible y, lo más importante, refinada.
La marca, que nació hace dos años, ofrece una variedad de blends a base de yerba mate que pueden tener sabores y aromas como los de hierba, poleo, salvia, boldo, anís estrellado, cedrón, melisa, entre muchos otros. Lo curioso es que cada uno de sus productos tiene un beneficio particular, como lo son: estimular la fortaleza física, serenar la mente o aliviar la inflamación en el cuerpo.
“La historia comienza cuando mis abuelos venían después de la Segunda Guerra Mundial, de un pueblo llamado Galitzia entre Ucrania y Polonia, y se embarcaron en Misiones. El Estado, en ese entonces, te daba tierras para que puedas trabajarlas y cultivarlas, y ahí comenzaron los cultivos de yerba mate”, concluyó Sabaryn.
Susurro Nativo proviene de plantaciones ubicadas en el corazón de la provincia, una biosfera inigualable que produce follaje de calidad. Esta yerba se elabora mediante el sistema barbacuá, un proceso de deshidratación de los troncos a altas temperaturas, más un período de almacenamiento de 24 meses.
Este proceso de maduración produce un sabor agradable y duradero que realza las características naturales de la yerba, convirtiéndola en un producto delicatessen. Su característico sabor rememora y potencia la tradición argentina. “Queremos demostrar que la yerba también puede sumar valor”, asegura Nancy Sabaryn, su creadora.
Stand de Susurro Nativo. (@feriamatear).webp
Stand de Susurro Nativo. (@feriamatear).
. MATE ELECTRICO
Otra de las novedades en la quinta edición de la feria fue el stand de Pablo Gallego, sin duda uno de los más peculiares. No se trata de su forma o tamaño, sino de lo que ofrece: un mate eléctrico que se carga como un teléfono.
Este innovador producto no requiere lavado y siempre está a la temperatura ideal. Podrás disfrutar de un buen mate y ahorrar en tu yerba mate, ya que el diseño elimina específicamente el contraste de calor que acorta la vida de tu yerba mate.
Esta idea surgió hace varios años cuando Pablo tomaba mate mientras trabajaba frente a la computadora en la edición de videos. Se enfriaban los mates y eso lo desalentaba. “El dispositivo cuenta con un puerto USB por el cual ingresa la energía necesaria para que se mantenga la temperatura perfecta. El secreto del mate eléctrico es que el agua queda en 60°, a diferencia del convencional en el que la temperatura desciende hasta por debajo de los 35°” aseguró el creador del proyecto.
¡El mate nos representa a los argentinos y encontró su lugar.