En el Mes de la Mujer nos propusimos recordar y celebrar a las mujeres más icónicas de la historia argentina. Por ello, te invitamos a hacer un recorrido por los lugares que guardan sus perfumes para que descubrás sus historias y te inspires.
El Mes de la Mujer te invitamos a recorrer lugares que recuerdan a las grandes mujeres argentinas para que te inspires.
En el Mes de la Mujer nos propusimos recordar y celebrar a las mujeres más icónicas de la historia argentina. Por ello, te invitamos a hacer un recorrido por los lugares que guardan sus perfumes para que descubrás sus historias y te inspires.
María Josefa Petrona de Todos los Santos Sánchez de Velazco, conocida como Mariquita Sánchez, nació en Buenos Aires el 1 de noviembre de 1786 y fue la primera mujer en involucrarse en política y luchar por la independencia del país. A poco de casada con Martín Jacobo Thompson, Mariquita demostró ser una mujer a quien, al margen de sus ocupaciones familiares, le preocupaban los asuntos públicos, tema vedado a la esfera femenina por aquel entonces.
Respondiendo a sus inquietudes culturales, Mariquita abrió las puertas de sus salones porteños recibiendo a intelectuales, científicos y extranjeros ilustres que descubrieron en la anfitriona una personalidad seductora y de singular ilustración. A su casa concurrieron Liniers, Pueyrredon, San Martín, Alvear, Balcarce, Sarratea, Rivadavia, Brown, fray Cayetano Rodríguez, Esteban de Luca, Vicente López y Planes y Blas Parera, este último fue quien hizo escuchar por primera vez las estrofas del Himno Nacional en una de aquellas veladas. Cuando quedó viuda Mariquita, comenzó una nueva vida social, siendo una de las fundadoras de la Sociedad de Beneficencia, ocupando los cargos de secretaria y presidente de esa benemérita institución.
La Quinta “Los Ombúes” en el casco histórico de San Isidro, tiene un gran valor por la sucesión de las personas relevantes que la habitaron y por su privilegiado enclave sobre las barrancas del Río de la Plata. Luego la propiedad fue adquirida por la familia Beccar Varela.
El 10 de septiembre de 2005, cumpliendo con el deseo del doctor Horacio Beccar Varela, se hizo efectiva la donación a la Municipalidad de San Isidro. Aquí se alberga el Museo, Biblioteca y Archivo Histórico de San Isidro.
DATOS ÚTILES:
La “Quinta Los Ombúes” se encuentra en Adrián Beccar Varela 774, a metros de la Catedral de San Isidro en pleno casco histórico. www.quintalosombues.com.ar
Felicia Guerrero y Cueto, conocida como Felicitas Guerrero, fue una mujer muy famosa por su belleza y su dinero que fue asesinada por un hombre que estaba enamorada de ella, y cuya historia inspiró muchísimas leyendas.
Conocida como "la mujer más hermosa de la república", la joven viuda y adinerada era el objetivo de conquista de muchos hombres de su época, pero el que más obsesionado estaba con ella era Enrique Ocampo Regueira. Sin embargo, Felicitas se enamoró de otro hombre, Samuel Sáenz Valiente. Cuando Ocampo se enteró de los rumores de compromiso entre ella y Sáenz Valiente no pudo aguantar la noticia y asesinó a la mujer y se suicidó. La leyenda dice que su espíritu sigue vagando por Barracas, en la Iglesia que hicieron en su nombre y cada 30 de enero, fecha en que la asesinaron, mucha gente deja pañuelos o cintas blancas atados a sus rejas, como ofrendas de amor. Si las cintas aparecen mojadas, con lágrimas de Felicitas, quiere decir que habrá deseos cumplidos y el amor por fin llegará.
El “Complejo Histórico Santa Felicitas”, está ubicado en Barracas y lo conforman la Iglesia Santa Felicitas, la Quinta Álzaga, hoy Plaza Colombia, el antiguo Oratorio de Álzaga, los Túneles de 1893, y el Templo Escondido. La actual Plaza Colombia es el sitio que ocupó la Quinta de Álzaga, donde fue asesinada Felicitas Guerreroen 1872.
El Complejo, es un espacio convertido en museo gracias a la iniciativa de la arquitecta Ellen Hendiquien, desde hace más de dos décadas, nos ayuda a repensar el rol de la mujer en la historia.
Allí hay una sala temática con exposición permanente sobre el legado de nuestra querida Doña Petrona.
DATOS ÚTILES:
El “Complejo Histórico Santa Felicitas” se ubica en Pinzón 1480, Barracas. www.museosantafelicitas.org.ar
Victoria Ocampo nació en Buenos Aires el 7 abril 1890, donde vivió hasta su muerte el 27 enero 1979 y fue la fundadora de la revista y editorial Sur y personaje central de la cultura y literatura de su época, por sus conexiones con los escritores más importantes del país y el resto del mundo. Algunos de los personajes más importantes que pasaron por la redacción de Sur fueron Eduardo Mallea, con Guillermo de Torre como secretario, José Bianco, Jorge Luis Borges, Raimundo Lida, Ernesto Sábato, María Luisa Bastos y Enrique Pezzoni.
Victoria formaba parte de la élite porteña y fue educada por institutrices francesas e inglesas y viajaba mucho al exterior, lo que le permitió tener una formación muy abierta. Fundó la Unión de Mujeres Argentinas en 1936 y fue la primera mujer del país que ingresó en la Academia Argentina de Letras. También fue la presidenta del Fondo Nacional de las Artes y sus obras más destacadas son "Autobiografía" (series 1 a 6), "Testimonios" (series 1 a 10).
Victoria donó varias de sus propiedades a la UNESCO para que sirvieran como espacio de promoción del arte. Hoy se pueden visitar tres de sus casas, una en Barrio Parque, otra en San Isidro y su casa de veraneo en Mar del Plata.
La casa de Victoria Ocampo en San Isidro, “ Villa Ocampo”, fue a lo largo del siglo XX el lugar de encuentro de algunos de los mejores intelectuales y artistas de todo el mundo, entre ellos Rabindranath Tagore, André Malraux, Waldo Frank, Gabriela Mistral, Igor Stravinsky, Graham Greene, Jorge Luis Borges, Le Corbusier y Albert Camus.
La casa de Barrio Parque, diseñada por el reconocido arquitecto Alejandro Bustillo, aunque no está firmada porque no era el estilo del arquitecto, funciona hoy como la Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes. En sus inicios fue la sede de la redacción de la revista Sur. “ Villa Victoria”, en Mar del Plata, era la casa de veraneo de Victoria, donde también pasaba largas estancias con sus amigos escritores y de la cultura. Allí funciona un Centro Cultural que promueve la actividad artística.
DATOS ÚTILES:
“Villa Ocampo” en Elortondo 1811, Beccar, “Villa Victoria” en Matheu 1851, Mar del Plata y la “Casa de la Cultura” en Rufino de Elizalde 2831, Barrio Parque
www.mardelplata.gob.ar/villa-victoria-h
www.fnartes.gob.ar/casadelacultura
Eva Duarte de Perón, Evita fue una de las mujeres más trascendentes de la historia argentina. Su trabajo como actriz le permitió tener sus primeros contactos con la actividad política y gremial, al formar parte de la Asociación Argentina de Actores, y contactarse con el entonces Secretario de Trabajo y Previsión, el coronel Juan Domingo Perón. A su lado, emprendió la lucha por la inclusión masiva de las mujeres en la vida política argentina, obteniendo la ley de voto femenino, y la puesta en marcha de una obra social sin precedentes en el país. A través de su Fundación creó hospitales, hogares para niños, mujeres y ancianos, viviendas, y estableció un nuevo concepto de asistencia y de ayuda a los más necesitados, a través de la acción social directa. Finalmente, el 26 de julio de 1952, murió de cáncer a los 33 años.
El edificio que alberga al “Museo Evita ”es un petit hotel de planta baja y dos pisos altos de comienzos del siglo XX, adquirido por la familia Carabassa en 1916. En 1948 fue comprado por la Fundación de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón para ser un hogar de tránsito para mujeres, con o sin hijos, con problemas laborales, de vivienda, documentación o de salud. El Hogar de Tránsito Nº 2, que funcionó en esta propiedad, cumplió un rol fundamental en la práctica de la acción social directa llevada a cabo por la primera dama argentina. En 1955 la Fundación Eva Perón fue disuelta y desde entonces sus bienes pasaron a pertenecer al Estado, hasta 1999 cuando la casa fue asignada al Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón y declarada al sitio "Lugar Histórico Nacional". En 2007 fue declarado "Monumento Histórico Nacional".
DATOS ÚTILES:
El “Museo” Evita se ubica en Lafinur 2988 en la Ciudad de Buenos Aires. www.museoevita.org
En Defensa 715, San Telmo, una placa nos advierte que allí nació Laura Ana Merello, o Tita: “La morocha argentina”.
La actriz de “El Conventillo de la Paloma” y “Mercado de Abasto” conoció de joven el ruido que hacen las tripas cuando se tiene hambre, pero su desparpajo la hizo llegar lejos. Del orfanato al bataclán y de allí al Maipo y a las marquesinas de Corrientes y Lavalle.
Logró convertirse en una diva popular de aire malevo hasta llegar a la pantalla chica y aconsejarnos hacernos el Papanicolaou.
Cierto día, la escritora Victoria Ocampo le envió un libro de regalo con una marca donde Mahatma Gandhi decía algo así como que no hacía falta ser intelectual para ser alguien en la vida.
Con ese gesto, Tita y Victoria empatizaron desde la distancia de sus orígenes y sus oportunidades.
DATOS ÚTILES:
La Casa de Tita Merello se ubica en Defensa 715, en el barrio porteño de San Telmo. www.facebook.com/lacasadetitamerello
Buenos Aires tiene un barrio entero que rinde homenaje a las mujeres de la historia argentina, por lo que un gran programa para hacer el Mes de la Mujer es recorrer sus calles y descubrir quienes fueron y por qué las eligieron. Fue por la ordenanza n° 49.668 que firmó el ex Concejo Deliberante en 1995 que se decidió ponerle los nombres de mujeres a las calles de este barrio. Se eligieron mujeres reales, que lucharon con valentía contra los prejuicios de su época. El factor común entre todas estas, muy diferentes entre sí, es la defensa de la igualdad, la lucha por los derechos de la mujer, la justicia y la independencia. Ellas abrieron el camino para conseguir muchos derechos civiles y políticos que hoy nos parecen naturales. Aunque en su época tuvieron que soportar la burla y ser discriminadas, fueron revolucionarias que no se dieron por vencidas y defendieron sus causas.
. AIMÉ PAINE (1943-1987): Fue nieta de un importante cacique mapuche y una de las precursoras en la defensa de los derechos, la lengua y las tradiciones de su pueblo.
. ALICIA MOREAU DE JUSTO (1885-1986): Además de médica, fue dirigente política y militante del socialismo, el feminismo y la lucha por los derechos humanos.
. AZUCENA VILLAFLOR: Fue la fundadora y líder de las Madres de Plaza de Mayo, hasta que en diciembre de 1977 fue secuestrada y "desaparecida" por la dictadura militar. Su cuerpo fue tirado vivo al mar en los llamados "vuelos de la muerte" y fue encontrado en 1978 en Santa Teresita, en donde fue enterrado como NN. Hoy sus restos descansan en la Plaza de Mayo.
. CECILIA GRIERSON (1859-1934): Fue la primera médica de Sudamérica y fundó la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios, la Escuela de Enfermeras y la Fundación Obstetricia Nacional.
. ENCARNACIÓN EZCURRA (1795-1838): Fue la esposa de Juan Manuel de Rosas y su intervención fue decisiva en la Revolución de los Restauradores, que permitió a su marido tomar el poder.
. JUANA MANSO (1819-1875): Fue una escritora y pedagoga que defendió la posición de las mujeres y los niños. Abocó por la escuela pública, laica y mixta.
. JUANA MANUELA GORRITI (1818-1892): Fue la escritora argentina más destacada del siglo XIX y con la publicación de su relato La Quena se convirtió en la precursora de la novela como género en el país.
. MAGDALENA (MACACHA) GUEMES DE TEJADA (1787-1866): Fue la hermana del general Martín Miguel de Güemes, a quien apoyó en su lucha por la independencia argentina. Durante la Revolución de Mayo, convirtió su casa en un taller para confeccionar ropa para los soldados.
. MICAELA BASTIDAS Y PUYUCAVA (1742-1781): Fue la esposa de Tupac Amaru y tuvo un rol destacado en la rebelión indígena desatada en Tinta, Perú, en 1780, la más grande en la historia del Virreinato. Fue ejecutada junto a su marido.
. OLGA COSSETTINI (1898-1987): Fue una pedagoga que dirigió en Rosario la innovadora escuela Carrasco, bajo los postulados del movimiento educativo "nueva escuela" o "escuela activa".
. REGINA PACINI DE ALVEAR (1871-1955): Fue una cantante portuguesa que resignó su carrera para casarse con Marcelo T. de Alvear, futuro presidente argentino. Como primera dama, fundó y dirigió la Casa del Teatro, albergue de los artistas sin recursos.