¡TOMA NOTA!

La traducción de El Eternauta reivindica el nombre Malvinas en la serie de alcance global

Daiana Estefanía Díaz traductora a cargo de la versión en inglés de El Eternauta, explicó en sus redes porque uso "Malvinas" en los subtítulos en inglés. Detalles.

Por Redacción Pilar a Diario 10 de mayo de 2025 - 07:50

La traducción al inglés de la serie El Eternauta, producida en Argentina y de alcance mundial, ha marcado un hito en la representación cultural e histórica del país al elegir deliberadamente el término “Malvinas Islands” en lugar de “Falklands” para referirse a las islas Malvinas.

Daiana Estefanía Díaz traductora a cargo de la versión en inglés de El Eternauta, explicó en sus redes porque uso "Malvinas" en los subtítulos, rompiendo con la convención que en inglés predomina desde los sectores británicos.

"Era la única opción viable, no tuve la menor duda. Apenas empecé a trabajar en la traducción al inglés de la serie El Eternauta y vi que Juan Salvo era excombatiente de Malvinas, decidí que iba a traducir islas Malvinas como Malvinas Islands y no como Falklands", explicó en su cuenta de LinkedIn.

"No solo porque jamás se me ocurriría usar en ese contexto y en una producción argentina un nombre que no sea Malvinas, sino además porque sé que ningún argentino, sea real o ficcional, las llamaría de otro modo", sumó.

El personaje de Juan Salvo, figura central de El Eternauta, aparece en la adaptación televisiva como excombatiente de la guerra de 1982. Esa característica no resulta un dato menor ni anecdótico. Es, por el contrario, un elemento clave que ancla el relato en una experiencia histórica colectiva para los argentinos. A través de esa definición biográfica, la serie se vincula con una memoria sensible y persistente. Por eso, cualquier traducción que pretendiera neutralizar o ajustar la referencia geográfica al estándar anglosajón habría desdibujado parte esencial de la identidad del personaje.

Díaz no solo se encargó de la traducción al inglés, sino también su participación en el proyecto la llevó a desempeñarse también como referencia cultural y lingüística para los demás traductores de la serie.

"Es así que, como traductora que además oficié de enciclopedia argenta para los otros traductores de este proyecto, sugerí que en los subtítulos de todos los idiomas se usara el nombre Malvinas, independientemente de si en esos países llaman así a nuestras islas o no", señaló.

Además de abordar la cuestión de las Malvinas, Díaz orientó a sus colegas sobre aspectos culturales específicos de la serie, como las reglas del truco, el significado de “número bajo” en el contexto del servicio militar obligatorio y las diferencias entre la historia original de Héctor Germán Oesterheld y la adaptación audiovisual. “Queríamos que cada detalle fuera fiel a la esencia de la obra y a la identidad argentina”, agregó.

"Les conté que allá también nevó en 1982, que ese avión del ejército peruano no aparece por casualidad, que cuando dicen «las islas» hablan de esas dos y muchísimas cosas más", recordó.

Gracias a su iniciativa, el nombre Malvinas aparece en los subtítulos y doblajes en idiomas tan diversos como checo, italiano, danés y japonés, un logro que la traductora celebra como un paso hacia la autenticidad. “No es un capricho, es una forma de transmitir la idiosincrasia de los personajes y el contexto de nuestro país. Confiamos en que el público global apreciará conocer más sobre nuestra historia y nuestra visión del mundo”, escribió Díaz en la publicación.

La serie El Eternauta no solo adapta un clásico de la historieta argentina, sino que, a través de decisiones como esta, reafirma la importancia de la sensibilidad cultural en producciones de alcance internacional.

¿LO SABÍAS?

¡ORGULLO ARGENTINO!

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar