¡TOMA NOTA!

Florecen los cerezos y el Jardín Japonés de Buenos Aires es una fiesta de color y belleza

Los sakura o cerezos son árboles cargados de simbolismo para la cultura japonesa. El Jardín Japonés, en agosto, invita a la contemplación y el disfrute.

Por Redacción Pilar a Diario 31 de julio de 2024 - 09:15

Una primavera acontece en pleno invierno en la ciudad de Buenos Aires. Mientras la mayoría de los árboles pierden sus hojas, otros despiertan para ofrecernos un precioso regalo. Son los cerezos del Jardín Japonés, ubicado en el corazón del barrio de Palermo, que todo el mes de agosto nos deslumbran con sus delicados tonos rosados.

Con esto sobra para agendarse una visita. Porque con la flores de los cerezos, ese espacio expone postales inusuales y así ofrece un modo originalísimo de asomarse a la riqueza cultural de Japón.

La flor del cerezo o sakura es la más emblemática de Japón. Entre otras cosas, simboliza la belleza efímera y la fugacidad de la vida, ya que al poco tiempo de florecer sus pétalos caen suavemente. Así, nos recuerdan que la felicidad apenas dura unos instantes y cuán importante es entonces valorar el presente.

La floración de este árbol es un acontecimiento que se festeja colectivamente con la celebración del Hanami. Amigos, familia y compañeros de trabajo beben sake, cantan y bailan bajo los esplendorosos árboles. Esta costumbre es multitudinaria y ancestral, y data del siglo XVIII.

Cerezos en flor. (argentina.viajando.travel)..png

Además, ella tiene para los japoneses un significado importante asociado con el código samurai. De hecho, el emblema de estos guerreros era la flor del cerezo. La aspiración de un samurai era morir en su momento de máximo esplendor, en la batalla, y no envejecer y “marchitarse”, como tampoco se marchita la flor del cerezo, la cual cae del árbol antes de marchitarse, empujada por el viento.

En este Jardín Japonés existen unos 40 árboles de sakura (Prunus serrulata). Algunos de ellos fueron plantados en la década del 80, mientras que los más nuevos son de mediados de la década del 90.

La variedad de cerezos, propia de Okinawa, de flores rosadas en tono más oscuro, fueron traídas al parque porteño desde de Japón, mientras que las más claras fueron cultivadas en Escobar, provincia de Buenos Aires.

Además de los cerezos en flor, existen atractivos como estanques, otras especies vegetales muy interesantes, un restorán de comida oriental y un vivero.

El sendero de los cerezos pone color al invierno porteño. (historiasenverde.com)..png

  • JARDÍN JAPONÉS, EL PERFECTO PARA DESCUBRIR LA FLORACIÓN DE SAKURA EN ARGENTINA

El Jardín Japonés es un jardín ubicado en el Parque Tres de Febrero del barrio de Palermo, en la ciudad de Buenos Aires. Fue inaugurado el 17 de mayo de 1967, proyectado y construido por la colectividad japonesa, para luego ser donado por intermedio de la Embajada del Japón, al Gobierno de la Ciudad.

Es un espacio que nace por el mero gesto de agradecimiento al pueblo argentino por haber sido un país que abrió sus brazos a la comunidad asiática en tiempos de inmigración. En aquel entonces se establecería como un lugar de encuentro entre la colectividad japonesa y los príncipes herederos al trono imperial, Michiko y Akihito, quienes viajarían por esas fechas a Argentina.

Con el paso de los años, el Jardín es considerado como un "pequeño Japón en Argentina" y un "pulmón de armonía y tranquilidad en medio de la gran ciudad". En el año 2004, la Secretaría de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires declaró al Jardín Japonés “Sitio de interés turístico" y, en el año 2008, el Poder Ejecutivo Nacional lo declaró "bien de interés histórico y artístico de la Nación".

La vida en rosa. (jasmasmall.blogspot.com)..png

  • CÓMO VISITAR EL JARDÍN JAPONÉS DE BUENOS AIRES

El Jardín Japonés se puede visitar todos los días de 10 a 18:30 horas y en cada estación del año tiene un encanto diferente. Los días sábados, domingos y feriados a las 11 horas se realizan visitas guiadas por sus diferentes instalaciones.

La entrada general tiene un valor de $1.500 para residentes argentinos y de $4.500 para no residentes. Menores de 12 años, argentinos y extranjeros con residencia permanente mayores de 65 años y personas con discapacidad ingresan sin cargo (aunque deben presentar documentación y certificado según corresponda).

¡MARAVILLOSO!

¡NO TE LO PIERDAS!

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar