Argentina ha puesto en la mira internacional a ocho de sus pueblos, aspirando a obtener el reconocimiento en el prestigioso certamen Best Tourism Villages de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Turismo.
Los pueblos seleccionados por la Subsecretaría de Turismo Argentina aspiran a obtener el reconocimiento en el certamen Best Tourism Villages de la ONU.
Argentina ha puesto en la mira internacional a ocho de sus pueblos, aspirando a obtener el reconocimiento en el prestigioso certamen Best Tourism Villages de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Turismo.
Se habían presentado a la preselección 32 pueblos rurales argentinos de 17 provincias distintas y un comité de expertos en el sector turístico analizó estas precandidaturas hasta definir cuáles serían los que terminen participando por representar a la Argentina en este importante concurso internacional.
La Subsecretaría de Turismo de la Nación seleccionó estas localidades basándose en criterios rigurosos que incluyen contar con una población menor a 15.000 habitantes, la posesión de un entorno natural o cultural distintivo, y la conservación de un estilo de vida regional característico.
Estos ocho pueblos, representativos de la diversidad geográfica y cultural de Argentina, buscan destacarse no solo por su belleza y patrimonio único, sino también por el papel crucial que desempeñan en la promoción del desarrollo sostenible y la preservación de las tradiciones locales.
Para estas pequeñas comunidades, la participación en este certamen representa una oportunidad invaluable para proyectarse a nivel internacional, mostrando al mundo la riqueza de su herencia, paisajes y gente, al tiempo que promueven prácticas turísticas responsables.
. SALDUNGARAY (Buenos Aires)
En el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, a 100 km de Bahía Blanca, Saldungaray es parte de una comarca turística cuyo principal atractivo es el entorno natural del sistema serrano de Ventana.
Este pueblo fue fundado por Don Pedro Saldungaray, quien compró los terrenos en los que se ubicó el Fortín Pavón, un sitio relevante durante la Campaña del Desierto.
La arquitectura emblemática de Salome, que se ve en algunos edificios y suma atractivos al pueblo. La obra más imponente es el Portal del Cementerio, inaugurado en 1938, que se destaca por su fachada: tiene 23 metros de altura y 43 de frente.
Para una escapada gastronómica y enoturística, imperdible la Bodega Saldungaray y el tambo- quesería familiar Camó Udi.
. URDINARRAIN (Entre Ríos)
Su historia empieza en 1890, con el paso del primer tren y gracias al aporte cultural de inmigrantes alemanes, italianos, rusos, polacos, judíos y españoles.
Actualmente cuenta con cuatro museos que resguardan testimonios de la identidad, circuitos históricos de la fe, de monumentos y rurales, playas de blancas arenas y naturaleza virgen, producción agrícola-ganadera-industrial y vitivinícola, productos regionales (lácteos, dulces, escabeches), artesanías (soguería criolla, telar, madera).
. VILLA TULUMBA (Córdoba)
Es un museo a cielo abierto, ya que es uno de los pueblos más antiguos de Córdoba, ubicado a 130 kilómetros al norte de la capital, formó parte del Camino Real y en 1803 pasó a ser Villa Real por Cédula Real de Carlos IV de España.
Sus calles empedradas, farolas añejas, antiguas iglesias y casonas de adobe del siglo XVIII y XIX son testimonio de la época colonial.
Se destaca la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, de 1882. En su interior, resaltan un antiguo tabernáculo de estilo barroco y las pinturas del artista Martín Santiago.
Otro ícono es Cuatro Esquinas que por la Calle Real conduce a un circuito de fachadas de casonas que datan del siglo XVII, como la Casa de los Reynafé, donde se gestó la masacre de Barranca Yaco que terminó con el asesinado del general Facundo Quiroga en 1835.
Sus pobladores originarios, los sanavirones, dejaron un importante legado cultural a través de más de 35.000 pinturas rupestres en las paredes de piedra de Cerro Colorado.
El río Suncho atraviesa la localidad y es el principal punto de encuentro entre tulumbanos y visitantes.
. LOS CHACAYES (Mendoza)
A 130 km de Mendoza capital, muy cerca de la Cordillera de los Andes, esta localidad del departamento Tunuyán está a una altura de 1.000 a 1.400 msnm.
Fue escenario de grandes momentos históricos de la Argentina y uno de sus íconos es la Reserva Natural Manzano Histórico. de los Andes. Foto Subsecretaría de Turismo de Nación
Aquí se resguarda un retoño del árbol en donde descansó el general José de San Martín al regreso de la gesta Libertadora. El Monumento Nacional “Retorno a la Patria” es obra del escultor Luis Perlotti.
Al estar en el Valle de Uco es también zona de viñedos.
. CAMPO RAMÓN (Misiones)
Sobre la ruta provincial 103, en el departamento Oberá y a 115 kilómetros de Posadas, Campo Ramón es considerado “Primer Municipio Ecológico” por su alto nivel de conservación del entorno. Y por eso todos los años se celebra la Fiesta de la Ecología.
En esta zona de saltos y cascadas hubo un asentamiento de misiones jesuíticas denominado Nuestra Señora de Acaragua.
Las actividades rurales están vinculadas a producciones agropecuarias de yerba, té y forestaciones.
También se destaca el turismo rural basado en agrocamping, con visitas a saltos y excursiones para conocer la riqueza de flora y fauna. hay avistaje de aves, trekking por el monte, cicloturismo y canotaje, entre otras propuestas.
. CAVIAHUE-COPAHUE (Neuquén)
Este destino se destaca por su centro de esquí y sus propuestas de termas a los pies del volcán Copahue. Ya estuvo nominado en 2022.
El centro de esquí del norte de Neuquén, ubicado en bosques de araucaria milenarias, espera la próxima apertura de su temporada cuando avance el invierno.
Por otro lado, el centro termal cierra justamente en invierno, pero se pueden hacer excursiones para visitar la laguna del Chancho, donde se puede tomar un baño en medio de la nieve.
Ambos lugares -hay 16 km entre uno y otros- están dentro del área natural protegida “Parque Provincial Copahue”, a 370 kilómetros de Neuquén capital.
En los alrededores, hay pequeños parajes rurales donde viven comunidades mapuches y criollas, practicantes de la trashumancia.
. BARRANCAS (Jujuy)
El pueblo de 300 habitantes está a 178 kilómetros de San Salvador de Jujuy y se destaca porque tiene un gran tesoro rupestre.
En las formaciones rocosas llamadas, justamente, "barrancas", que están muy cerca del pueblo, hay pictografías y petroglifos incaicos, que se visitan con guías.
Estos paredones, a 3.619 metros sobre el nivel del mar, son tobas e ignimbritas de origen volcánico, que le dan su nombre al sitio.
Por aquí también pasaban las caravanas, ya que constituía uno de los ramales del Camino del Inca.
Pero el pueblo tiene otra historia y es la de su nombre: llamado originalmente Barrancas, luego se le puso Abdón Castro Tolay en homenaje a un maestro rural que decidió trasladar la escuela primaria, actualmente conocida como Escuela N° 279, desde el Paraje de Colorado. Y con ella se mudó todo el pueblo.
. GAIMAN (Chubut)
En el valle del Chubut, a 36 kilómetros de Rawson y a 80 km de Puerto Madryn, este pueblo galés de 8.000 habitantes invita a un viaje al pasado y a la cultura galesa.
Paisaje rural y urbano, patrimonio arquitectónico en las construcciones en roca arenisca y ladrillo a la vista y las tradicionales casas de té caracterizan a Gaiman que ya estuvo entre los nominados en 2023.
UNO MÁS PARA LA COMPETENCIA
A estos ocho pueblos nominados se suma Trevelin (Chubut), que en 2022 fue uno de los 20 pueblos seleccionados para el programa de consolidación de destinos. Por ello encaró un proceso de mejora que lo posicionó como candidato directo este año.
A 26 kilómetros de Esquel y con 9.000 habitantes, uno de sus grandes atractivos es el Campo de Tulipanes que cada primavera atrae a cientos de visitantes con los colores de las flores en un escenario enmarcado por la Cordillera de los Andes.
Otro atractivo es la ruta del vino, con visitas a viñedos y bodegas como Casa Yagüe, Viñas del Nant y Fall y Contra Corriente.