Desde los primeros días del mes, el calendario astronómico de diciembre 2024 en Argentina ya estará dando de qué hablar. Diciembre no sólo marcará el fin de un año, sino también un momento para observar algunos de los fenómenos astronómicos más interesantes que ofrece su agenda astronómica.
Entre fases lunares, lluvia de meteoros, oposiciones planetarias y el solsticio de verano, este mes ofrece una agenda que mantendrá ocupados a los aficionados a la observación del cielo.
Esta guía que te ofrecemos con los eventos astronómicos destacados, te permite planificar qué vistas del cielo podrás disfrutar en diciembre, para lo cual te sugerimos que siempre consultes los pronósticos para saber con anticipación si la nubosidad nos dará la posibilidad de observarlos.
- CONJUNCIÓN DE MARTE CON LA LUNA
Ocurrirá el 2 de diciembre a las 20:37 horas. Será visible desde cerca de las 03:00 h hasta la salida del Sol. Saturno, la Luna, Marte y Mercurio se encontrarán alineados en altura decreciente.
Lluvia de meteoros Gemínidas 2024. (cientec.or.cr)..png
Lluvia de meteoros Gemínidas 2024. (cientec.or.cr).
- LLUVIA DE METEOROS GEMÍNIDAS
La lluvia de Meteoros Gemínidas se podrá observar desde el miércoles 4 hasta el martes 17 de diciembre, alcanzando su pico de actividad el 13 de diciembre a las 22:00 h. Será visible desde medianoche hasta la salida del Sol.
Las Gemínidas son conocidas por ser una de las lluvias de meteoros más intensas y espectaculares del año, con una tasa máxima de 120 meteoros por hora. Los meteoros provienen de los restos del asteroide 3200 Phaethon, lo que les confiere un brillo intenso y colores variados.
Lamentablemente su observación será difícil porque se encuentra a baja altura (a las 02:00 h estará a 22° de altura hacia el Norte con Marte al Este y Júpiter al Oeste)
El 21 de diciembre a las 06:21 horas, tendrá lugar el inicio del verano astronómico en el hemisferio sur. Ese día tendrá el período de luz más largo, y por consiguiente la noche más corta, siendo también conocido como solsticio de verano.
El término solsticio proviene del latín y significa “sol quieto”. Esto se debe a que cuando el Sol alcanza su máxima distancia con respecto al ecuador celeste (23.5°), parece quedarse quieto para luego comenzar a moverse en sentido contrario, tanto hacia el norte como hacia el sur. Esto provoca un aumento en la duración del día en una parte del planeta y una disminución en la otra.
En el caso del solsticio de diciembre, que ocurre alrededor del 21 de ese mes, el Sol se encuentra en el cenit en el momento del tránsito en aquellas localidades situadas sobre el Trópico de Capricornio, marcando el inicio del invierno en el hemisferio norte y del verano en el hemisferio sur.
Solsticio de verano. (gaceta.unam.mx)..png
Solsticio de verano. (gaceta.unam.mx).
- LLUVIA DE METEOROS ÚRSIDAS
Se podrá observar durante la segunda quincena de diciembre, siendo el momento de mayor actividad en la noche del 23. Si bien es menos activa que las Gemínidas, serán iguales de fascinantes.
Las fases de la Luna son las diferentes formas en que la cara lunar que mira a la Tierra es iluminada por el Sol. Este fenómeno, que se puede observar fácilmente desde cualquier lugar del planeta, se repite cada 29.5 días aproximadamente. A ese período se lo denomina “período sinódico”.
Las fases lunares más importantes son cuatro: Luna Nueva, Cuarto Creciente, Luna Llena y Cuarto Menguante. Estas corresponden a los instantes precisos en que las direcciones Tierra-Luna y Tierra-Sol forman un ángulo de 0°, 90°, 180° y 270° respectivamente, y la fase ocurre sólo en un instante, aunque por error se cree que dura varios días.
El 15 de diciembre a las 06:20 horas (y solo en ese instante) ocurrirá la última Luna Llena de 2024.
Las fases de la luna en diciembre 2024. (Meteored).png
Las fases de la luna en diciembre 2024. (Meteored).
¿LO SABÍAS?
¡DISFRUTÁ DE ESTE CALENDARIO!