Desde el lanzamiento del programa en Argentina, en 2024, Biciescuelas Argentinas busca fomentar el uso de la bicicleta en niños y niñas incorporando nociones que les permiten subirse, pedalear, ganar equilibrio, maniobras y frenar de manera segura.
Las biciescuelas son el camino más adecuado para el uso correcto de la bicicleta como modo de transporte personal en Argentina. Detalles.
Desde el lanzamiento del programa en Argentina, en 2024, Biciescuelas Argentinas busca fomentar el uso de la bicicleta en niños y niñas incorporando nociones que les permiten subirse, pedalear, ganar equilibrio, maniobras y frenar de manera segura.
Además, pretende trascender enseñanza de normas viales para generar una transformación cultural. El programa se apoya en el enfoque «Evitar-Cambiar-Mejorar» para reducir el uso del automóvil particular y promover alternativas de movilidad con menor impacto ambiental.
Si bien la propuesta está dirigida a las infancias, busca en el tiempo ampliarse a distintos públicos (mujeres adultas, jóvenes, personas con discapacidad, adultos mayores).
Bisiescuelas argentinas recibe financiamiento de la Unión Europea a través del Programa Euroclima y cuenta con la implementación de la Agencia Francesa de Desarrollo. El Gobierno nacional trabaja en colaboración con municipios de todo el país para llevar adelante esta propuesta.
El aprendizaje se desarrolla en un espacio lúdico-recreativo, emplazado en un sector público de gran afluencia de personas (plazas, parques, fiestas barriales), diseñado y adaptado con los elementos acordes para la enseñanza de niños y niñas de 2 a 11 años.
La enseñanza propuesta es el método danés de aprendizaje donde los talleres están a cargo de instructores que serán formados en temas pedagógicos, de seguridad y aspectos ergonómicos.
Los elementos utilizados en los talleres como las bicicletas, los cascos, y aquellos necesarios para crear el circuito recreativo fueron analizados y elegidos para garantizar la perdurabilidad, la seguridad y comodidad.
En Argentina, son 10 los municipios que formar parte del programa Bisiescuelas. Las ciudades sedes son: Zárate (Buenos Aires), Escobar (Buenos Aires), Formosa (Formosa), Posadas (Misiones), Rafaela (Santa Fe), Paraná (Entre Ríos), San Juan (San Juan), San Rafael (Mendoza), San Carlos de Bariloche (Río Negro) y Río Grande (Tierra del Fuego).
Esta iniciativa se enmarca en el contexto de un país con alto nivel de urbanización, donde aproximadamente el 92% de la población habita en zonas urbanas. Las políticas de movilidad sostenible cobran relevancia al permitir el acceso a derechos fundamentales como salud, educación y trabajo.
La planificación e implementación de políticas urbanas de movilidad representa una de las tareas más importantes y complejas que deben abordar los gobiernos locales, debido a la estrecha relación que mantienen con la calidad de vida de los habitantes. Los ruidos, las emisiones y otras externalidades de los vehículos motorizados generan impactos relevantes sobre la salud y el ambiente.