Este recinto submarino se creó en 2007 y es único porque dispone de cinco barcos gigantescos, que se hundieron intencionalmente para convertirlos en una atracción turística.
Y, con la reciente incorporación de la quinta embarcación, este parque submarino no solo se convirtió en el más grande del país, sino también en el de mayor superficie de Sudamérica.
El fin de este proyecto es romper la estacionalidad de Las Grutas y buscar que los turistas vayan más allá de la temporada de verano. A su vez, tiene mucho potencial, debida a que el segmento de la industria de buceo se mueve mucho en todo el mundo.
- ¿CUÁL ES LA HISTORIA DEL PARQUE SUBAMARINO DE LAS GRUTAS?
El Parque Submarino de Las Grutas se inauguró hace 16 años, después de hundir con éxito el primer barco, llamado Don Félix.
Acto seguido, miles de buzos se anotaron para conocerlo y es por eso que las instalaciones se ampliaron en 2019, con la llegada de los navíos Mariana Rojamar y el Chiarpesca 59.
Una vez más, las cifras se incrementaron hasta llegar a los 50.000 deportistas activos, quienes motivaron al hundimiento de un cuarto barco (Polarborg I) a mediados de 2020.
Finalmente, tras el receso inevitable por la pandemia del Coronavirus, el Parque Submarino de Las Grutas recuperó su esplendor y concretó la instalación de un quinto barco abandonado.
Labores previas al hundimiento del Magdalena María II. (Río Negro)..webp
Labores previas al hundimiento del Magdalena María II. (Río Negro).
- ¿CUÁNDO TUVO LUGAR LA ÚLTIMA INCORPORACIÓN DEL PARQUE SUBMARINO DE LAS GRUTAS?
El Parque Submarino de Las Grutas se agrandó y sumó una nueva embarcación. Eso consolidará al destino dentro del mundo del buceo en la Argentina, donde el balneario es el segundo destino en importancia. Esa lista nacional la encabeza Puerto Madryn, Chubut, y tiene en tercer lugar a Ushuaia, Tierra del Fuego, una ciudad que comparte su posicionamiento con la localidad rionegrina de San Carlos de Bariloche.
A comienzos de julio de 2023, las autoridades del Parque Submarino de Las Grutas anunciaron que sumarían una nueva embarcación, llamada Magdalena María II, que estaba en estado deplorable, en el puerto de San Antonio Este.
Por lo tanto, se diseñó una hoja de ruta muy precisa para indicar de qué manera se debía remolcar al navío durante el viaje de 65 kilómetros.
Una vez en destino, el Magdalena María II fue sometido al famoso proceso de hundimiento y, en cuestión de minutos, tocó el lecho marino para acompañar a los otros cuatro barcos, ubicados a una distancia de 1,85 kilómetros entre sí.
Arriba del barco, preparado para que los buzos puedan entrar y salir. (Río Negro)..webp
Arriba del barco, preparado para que los buzos puedan entrar y salir. (Río Negro).
- ¿QUÉ PROCEDIMIENTO HAY QUE SEGUIR ANTES DE HUNDIR UN BARCO EN ESTA ZONA?
Si bien en el mundo hay cientos de lugares disponibles para hacer buceo y conocer, al mismo tiempo, embarcaciones hundidas, el Parque Submarino de Las Grutas es único porque permite que los buzos se desplacen por el interior de los barcos.
Es decir, las zonas de buceo internacionales que ofrecen la oportunidad de nadar entre los pasillos, solo están compuestas por naufragios. En otras palabras, embarcaciones que se hundieron por accidente.
En cambio, los cinco barcos de Las Grutas se perdieron bajo la superficie de forma intencional y, con el paso del tiempo, se convirtieron en parte de la naturaleza. Un claro ejemplo es el barco Don Félix, que se transformó en un hábitat de las especies locales. Por último, es importante aclarar cuál es el procedimiento a realizar antes de incorporar un nuevo barco al Parque Submarino de Las Grutas.
Además de su traslado, previo al hundimiento es necesario:
- Eliminar los restos de combustible.
- Quitar maderas, cables y cualquier otro artefacto que pueda provocar un daño en los equipos de los buzos.
- Lavar el navío con detergentes especiales.
- Reformar el barco con el fin de que los buzos se puedan desplazar cómodamente.
“En Argentina ningún sitio ofrece esta opción. Y en el mundo te permiten ingresar a algunos barcos, pero que provienen de naufragios. No hay nada como esto, que son embarcaciones pensadas y preparadas para ser recorridas por dentro, y por eso tienen un trabajo previo para evitar incidentes” contó Claudio Barbieri, uno de los dueños de la firma Cota Cero, que es la que está a cargo del proyecto
La bodega Tapiz de Mendoza creó una cava submarina. (Río Negro Turismo)..webp
La bodega Tapiz de Mendoza creó una cava submarina. (Río Negro Turismo).
- LA BODEGA TAPIZ DE MENDOZA CREÓ UNA CAVA SUBMARINA EN LAS GRUTAS
En los barcos de los naufragios se descubrió que los vinos añejados en el fondo del mar toman su mejor versión. Dentro del proyecto de parque submarino, siempre estuvo presente instalar una cava, como las que hay en Francia y en muchos lugares del mundo.
En el año 2019 la bodega Tapiz de Mendoza se embarcó en el proyecto y en septiembre bajaron los vinos que se elaboran en Viedma. Pensaban descorchar las primeras botellas de los vinos Wapisa a inicios del año siguiente, pero la pandemia lo demoró.
Paso a paso, así hundieron el quinto barco del parque submarino de Las Grutas. ¡IMPRESIONANTE!