Armar el árbol de Navidad. (holadoctor.com)..png
Armar el árbol de Navidad. (holadoctor.com).
- ARMAR EL ÁRBOL DE NAVIDAD
El árbol de Navidad es un elemento decorativo de gran simbolismo para la celebración de la Navidad. Se basa en el mito del árbol de la vida de la mitología nórdica. Este mito fue aprovechado por San Bonifacio en el siglo VIII, evangelizador de Alemania, para introducir entre los pueblos del norte de Europa el culto cristiano.
Inicialmente consistió en un pino o abeto de hojas perennes, que simbolizaba el amor eterno de Dios, adornado con manzanas, que recordaban el pecado original, y velas, representación de la luz que Cristo trajo al mundo. Hoy en día, las manzanas han sido reemplazadas por otros adornos y las velas por luces. La tradición indica que debe ponerse durante el Adviento. Nosotros lo armamos el 8 de diciembre, el día que se celebra la Inmaculada Concepción de la Virgen María.
La tradición de colgar botas o medias en la chimenea tiene su origen en una leyenda de San Nicolás de Bari, quien, según cuentan, supo de un hombre muy pobre que no tenía dote para casar a sus hijas. San Nicolás, entonces, se metió un día secretamente en su casa e introdujo monedas de oro en los calcetines que se estaban secando colgados en la chimenea. Desde entonces, se dice que los regalos que aparecen en los calcetines son los que auténticamente pone Papá Noel.
Decorar con flores Estrella Federal. (Archivo)..png
Decorar con flores Estrella Federal. (Archivo).
- DECORAR CON FLORES ESTRELLA FEDERAL O FLOR DE LA NOCHE BUENA
La flor de Nochebuena, conocida popularmente como la Estrella Federal, es una planta con hojas de color rojo carmín, que originalmente era usada por los mexicas, en México, en rituales como símbolo de la pureza y la vida nueva de los guerreros muertos. Pero en el siglo XIX, Joel Robert Poinsett, diplomático estadounidense destacado en México, la descubrió y exportó a Estados Unidos, donde se popularizó y extendió al resto del mundo como planta ornamental navideña, debido a la similitud de sus colores.
Intercambiar regalos en Navidad es una forma de manifestar nuestro cariño hacia nuestros seres queridos. La tradición, sin embargo, puede remontarse hasta la Antigua Roma, donde, durante las fiestas Saturnales, se ofrecían obsequios a los niños al final de las celebraciones. Hoy en día esta tradición sirve para recordar el regalo que Dios nos dio en su hijo Jesucristo.
Cantar villancicos. (airedesantafe.com.ar)..png
Cantar villancicos. (airedesantafe.com.ar).
Los villancicos tienen un origen profano, antiguamente eran canciones populares que componían y cantaban los campesinos y habitantes de las villas sobre los acontecimientos más destacables del momento. También existen investigaciones que afirman que los villancicos son composiciones líricas que derivan de las canciones mozárabes del siglo XI.
Estas canciones se fueron popularizando y a mediados del siglo XV se relacionaron a temas religiosos y más específicamente hacia la navidad con el fin de promover la evangelización.
De ahí que, generalmente, las iglesias cuenten con grupos corales para cantar tanto en las misas como en las calles los villancicos. Esto le ha otorgado un valor popular y tradicional a los villancicos.
Entre los villancicos más populares se encuentran “Noche de paz”, “El tamborilero”, “Campana sobre campana”, "Jingle bells", "O Holly Night", "All i want for Christmas is you", "Douce nuit", entre muchos otros.
Escucharlos en Adviento ayuda a preparar nuestro corazón para el acontecimiento de la Navidad.
El nombre de Santa Claus procede del vocablo anglosajón Sinterklaas, resultado de la abreviatura de San Nicolás. Se le conoce también como San Nicolás por el obispo San Nicolás de Bari, figura en la que se sustenta el origen de Papá Noel.
El significado del nombre de Papá Noel sería Papá Navidad o Padre Navidad. Es un personaje típico de la época navideña que se encarga de repartir los regalos de Navidad a todos los niños del mundo durante la noche del 24 a 25 de diciembre.
Representado tradicionalmente con un traje rojo, que originalmente era verde, con cinturón y botas de color negro. El aspecto y carácter de Papá Noel son los de un hombre bonachón y simpático.
Según unas versiones, Papá Noel vive en la región de Laponia, en el Polo Norte, donde tiene una fábrica de juguetes en la que trabajan cientos de duendes para elaborar los regalos que los niños han pedido a través de sus cartas.
La noche de Navidad, Papá Noel sale con su trineo, halado por renos, que mágicamente tiene la capacidad de volar por todo el mundo. Lleva en su saco los juguetes que entregará a aquellos niños que se hayan portado bien durante todo el año.
En Latinoamérica se lo conoce con distintos nombres: Papá Noel, San Nicolás, Santa Claus, Santa Clos, Viejito Pascuero o Colacho.
Origen de Papá Noel
Papá Noel es un personaje propio de la Navidad cristiana que fue evolucionando y tomando elementos de distintos personajes y mitos a lo largo de la historia.
Se dice que su origen más antiguo podría estar en las mitologías nórdicas, en un espíritu de la tierra conocido como Tomte, Nisse o Tomtenisse. Se decía que era un hombre anciano, pequeño y barbudo. Era, sobre todo, un espíritu benévolo, que traía protección y abundancia.
El cristianismo, sin embargo, basa la leyenda de Papá Noel en la figura de San Nicolás de Bari, que fue un obispo cristiano que vivió en Anatolia, actual Turquía, en el siglo IV. De allí que sea conocido también como San Nicolás en muchas partes.
San Nicolás era venerado por su bondad, su gran generosidad y su predilección por los niños. Se cuenta que en una ocasión, enterado de la situación de las hijas de un hombre muy pobre que no tenía la dote para darlas en matrimonio, San Nicolás entró secretamente a su casa y depositó monedas de oro dentro de los calcetines de las niñas, que colgaban en la chimenea para secarse.
Por otro lado, hay quienes afirman que la tradición de dar regalos a los niños en estas fechas viene de la Antigua Roma. Al final de las fiestas Saturnales, que se celebraban en el solsticio de invierno, los niños recibían regalos de sus mayores.
Pese a todo, para rastrear el origen de Papá Noel, tal como lo conocemos hoy en día, tenemos que ir al siglo XIX en la ciudad de Nueva York. Allí, los holandeses que fundaron la ciudad celebraban las fiestas de su santo patrón, Sinterklaas. Este nombre, al adaptarse a la pronunciación inglesa, se convirtió en Santa Claus. Y los primeros dibujantes para retratarlo tomaron la imagen y vestimenta original del obispo San Nicolás de Bari.
Así que Papá Noel es una mezcla de diversos mitos y personajes, y hoy en día es una de las figuras más populares de la Navidad en todo el mundo.
Papá Noel. (radioimpuls.ro)..png
Papá Noel. (radioimpuls.ro).
El nacimiento, también llamado belén, pesebre o portal, es la representación del nacimiento de Jesús. Las primeras representaciones datan del siglo V, aunque se considera que uno de los más importantes motores para su popularización fue San Francisco de Asís. Su objetivo es recordarnos las circunstancias humildes en que nació Jesús en Belén.
Lo tradicional es poner un nacimiento en casa con José y María en el centro de la escena presenciando la llegada de Cristo. También algunos, no ponen la figura del Niño y la colocan el 25.