Y, con el objetivo de recrear el paisaje colonial en su totalidad, el predio de San Luis en donde se construyó el Cabildo, también tiene una réplica de otras dos construcciones históricas.
Este Cabildo está destinado a actividades recreativas, turísticas, culturales, pedagógicas y de interés histórico. Se puede visitar todos los días y los paseos guiados se organizan entre las 10 y las 19.30. Finalmente, durante los martes de cada semana la entrada es gratuita para residentes de San Luis.
Cabildo de La Punta, San Luis. Foto. Visitar San Luis..jpg
Cabildo de La Punta, San Luis. Foto: Visitar San Luis
- ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL CABILDO DE SAN LUIS?
La réplica del Cabildo de San Luis es exactamente igual a la original, con sus arcos característicos y las enormes puertas de madera.
En total, la construcción cubre una superficie de 2.008 metros cuadrados distribuidos en dos plantas, una planta baja y otra alta con recovas que incluyen el balcón, la torre con el reloj y una increíble campana de aleación de 80% de cobre y 20% de estaño, que pesa 150 kilogramos.
El detalle más importante es que la construcción avanzó con el objetivo de replicar hasta el último detalle, por lo tanto, esta versión del Cabildo tiene las mismas bóvedas que el de Buenos Aires e incluso respeta el espesor de los muros.
La herrería y rejas son de hierro fundido, forjado y martillado fiel a los originales trabajados artesanalmente. Por otro lado, el mobiliario en madera es similar al original y la iluminación interior es administrada por apliques de pared y araña con 18 velas realizados en aliacion de bronce fabricados para la obra por los plateros Pallarols.
En cuanto al exterior, los apliques decorativos en bronce, las enormes puertas en madera. hasta el gran reloj de 1,20 metros de diámetro y hasta el aljibe de mármol con brocal de hierro, son copias exactas del Cabildo que se fundó a los pies del Río de la Plata.
Las farolas de la recova, de hierro fundido con artefacto en forma de velas, fueron realizadas en San Luis. Completan el estilo colonial las tejas españolas y el piso de cerámico rústico color rojo.
La campana fue realizada por la única fábrica de campanas de América Latina, ubicada en San Carlos, Santa Fe. La empresa “Luis Bellini” fue creada en 1892.
Replicas del Cabildo y la Pirámide de Mayo en San Luis. Foto. El Diario de la República..jpg
Replicas del Cabildo y la Pirámide de Mayo en San Luis. Foto: El Diario de la República.
- ¿QUÉ OTRAS RÉPLICAS HISTÓRICAS HAY EN LA PUNTA, SAN LUIS?
No hay dudas de que la réplica del Cabildo de San Luis es impactante. Pero, quienes tengan tiempo para explorar el lugar, también se llevarán una sorpresa al descubrir otras tres copias exactas de construcciones coloniales.
En las inmediaciones del Cabildo se diseñó un pequeño circuito de caminos que integran una réplica de la antigua Plaza de Mayo, que se dividía en el sector de la Plaza de la Victoria y el del Mercadeo, una copia exacta de la Casa de Tucumán y una réplica de la Pirámide de Mayo, que se la recuerda como el primer monumento de Argentina.
Cabildo de Buenos Aires en 1810. Foto. Ámbito Financiero..webp
Cabildo de Buenos Aires en 1810. Foto: Ámbito Financiero.
- ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL CABILDO DE BUENOS AIRES?
Desde fines del siglo XVI, el Cabildo de Buenos Aires fue la sede del gobierno local. Allí se reunían y elegían las autoridades, entre ellas los alcaldes y también los regidores -actuales concejales-, representantes directos de los habitantes de la ciudad. Solo los “vecinos”, es decir, los conquistadores y sus descendientes, podían integrarlo. También había otros funcionarios como el alférez real, encargado de portar el estandarte que representaba al Rey español en los actos públicos.
Como en todas las ciudades de los Virreinatos, el Cabildo de Buenos Aires era la institución local más importante del período colonial hispánico y en sus salones se dictaban las ordenanzas que regulaban la vida en sociedad. Su función era “cuidar el bien común”. Bajo su órbita estaban la justicia, la administración, la policía, la organización urbana y muchos otros roles.
El Cabildo, como institución activa, perduró hasta 1821 cuando Martín Rodríguez, el entonces gobernador de Buenos Aires, la reemplazó por la Junta de Representantes y trasladó sus funciones al edificio de (hoy) la Manzana de las Luces.
El Cabildo de Buenos Aires se convirtió entonces en una simple sede administrativa y también allí continuó funcionando la Cárcel de la ciudad hasta 1877, cuando los presos fueron trasladados a la ya desaparecida Penitenciaría de la calle Las Heras.
En la actualidad la expresión cabildo de Buenos Aires se utiliza para referirse al edificio que albergó al ayuntamiento, el cual, con modificaciones en su estructura, es hoy el Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo.
EL EDIFICIO DEL CABILDO
Muchos documentos históricos dan cuenta de que para 1608 el Cabildo de Buenos Aires tenía paredes de adobe y techo de paja. Pese a algunas reparaciones, en 1725, debido a su deterioro, se decidió demolerlo y levantar un nuevo edificio. Si bien en la actualidad respeta parte de esa arquitectura, sufrió varias modificaciones a lo largo de los siglos: entre 1894 y 1931, por ejemplo, se suprimieron seis de sus arcos para el trazado de la Avenida de Mayo, primero y la Avenida Julio A. Roca, después.
En 1940, el arquitecto Mario Buschiazzo fue el último que intervino en su estructura y rescató parte del diseño original. También remodeló la Plazoleta del Cabildo y sumó espacios para la construcción de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos.
En la actualidad, en el edificio funciona también el Museo Histórico Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo, donde se realizan actividades educativas, talleres y cursos. Además, cuenta con muestras permanentes donde se exponen objetos de valor histórico que pertenecieron a los miembros de la Primera Junta de Gobierno (el título de abogado de Mariano Moreno, la imprenta móvil que el Gral. Manuel Belgrano llevó a una de sus campañas, entre otros) y elementos como el antiguo escudo de armas de la Ciudad y una lámina de oro y plata enviada por la ciudad boliviana de Oruro en homenaje a las victorias en las Invasiones Inglesas.
MÁS INFORMACIÓN:
https://cabildonacional.cultura.gob.ar
http://www.cabildo.sanluis.gov.ar