Un grupo de científicos brasileños desarrolló una vacuna contra la adicción a la cocaína que, tras haber mostrado buenos resultados en las pruebas en animales, comenzó su etapa de testeo en humanos.
Un grupo de científicos brasileños desarrolló una vacuna contra la adicción a la cocaína que, tras haber mostrado buenos resultados en las pruebas en animales, comenzó su etapa de testeo en humanos.
La vacuna de prueba, llamada “Calixcoca”, funciona activando el sistema inmunológico de los pacientes para que produzca anticuerpos que se unan a las moléculas de cocaína en el torrente sanguíneo, haciéndolas demasiado grandes para pasar al sistema mesolímbico del cerebro, o "centro de recompensa", donde la droga normalmente estimula altos niveles de placer.
"No hay ningún tratamiento específico registrado para la adicción a la cocaína y al crack. Actualmente utilizamos una combinación de asesoramiento psicológico, asistencia social y rehabilitación, cuando es necesario", afirmó el psiquiatra Federico García, coordinador del equipo que desarrolló el fármaco en la Universidad Federal de Minas Gerais de Brasil.
La vacuna se encuentra actualmente iniciando la fase final de los ensayos, que consiste en las pruebas en humanos. De acuerdo con el investigador, Calixcoca podría ser una herramienta importante para ayudar a los pacientes durante las etapas críticas de la recuperación, como cuando salen de rehabilitación.
Si el fármaco obtiene la aprobación reglamentaria, sería la primera vez que la adicción a la cocaína se trata con una vacuna.
En cuanto a las expectativas en torno a la vacuna, los responsables del desarrollo destacaron que más de 3.000 personas se han puesto en contacto con el equipo de la Universidad para aceptar participar en el ensayo clínico.
"La vacuna no es una panacea. No estaría indicada indiscriminadamente para todas las personas con trastorno por consumo de cocaína. Es necesario realizar una evaluación científica para identificar con precisión cómo funcionaría y para quién sería eficaz", aseguró el psiquiatra García.
Este mes, el proyecto obtuvo el máximo galardón –530.000 dólares– en los Premios EuroHealth a la Innovación en Medicina Latinoamericana, patrocinados por la empresa farmacéutica Eurofarma. Se trata de un reconocimiento y desarrollo importante para un país que es el segundo mayor consumidor de cocaína en el mundo, después de Estados Unidos.
Se espera que los estudios de la siguiente fase se realicen dentro de dos años, y que se convierta en un producto definitivo en los próximos tres o cuatro años.