Argentina, junto a otros países de la región, avanza en el proceso de diseñar, desarrollar y operar el primer satélite meteorológico de América Latina, que brindará información vital del clima en el continente que en la actualidad es proporcionada por agencias extranjeras. Esto nos permitirá ganar mayor “libertad y soberanía” para enfrentar los efectos producidos por el cambio climático.
La iniciativa, que actualmente cuenta con la participación de Brasil, Costa Rica yla Organización Meteorológica Mundial (WMO, por sus siglas en inglés), busca desarrollar satélites geoestacionarios meteorológicos propios del continente, ya que los que están operativos en día pertenecen a países del hemisferio norte y responden principalmente a sus intereses, indicaron las fuentes.
Hoy estamos a nivel regional cubiertos por satélites que sonoperados por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos y la NASA, donde si bien hay acuerdos de cooperación, hay determinadas prioridades que están orientadas a las necesidades de ese país.
Estados Unidos, Europa, Rusia y Japón tienen desarrollados satélites geoestacionarios, que están normalmente colocados entre unos 60 grados norte y unos 60 grados sur y se mueven con la Tierra acompañando su rotación, por lo que enfocan siempre a un mismo punto. Esos satélites están preparados para los problemas del hemisferio norte. Cuando hay eventos extremos como la época de huracanes en el Norte, los satélites reducen la cantidad de información que nos envían.
El proyecto brindará soberanía para enfrentar los efectos producidos por el cambio climático. (Prensa)..jpg
El proyecto brindará soberanía para enfrentar los efectos producidos por el cambio climático. (Prensa).
Este tipo de satélites que quieren replicarse cuentan con dos sensores principales a bordo, uno orientado al monitoreo de nubosidad y humedad de la atmósfera y otro que se encarga de analizar la actividad eléctrica de las tormentas.
Este proyecto iniciado en 2018 por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales(CONAE) apunta a desarrollar el satélite en el marco de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE), un organismo internacional conformado en 2021, encargado de coordinar las actividades de cooperación en el ámbito espacial de los países latinoamericanos y caribeños, para el uso y exploración pacífica del espacio ultraterrestre, la Luna y otros cuerpos celestes.
Este año, el grupo de trabajo se reunió en Buenos Aires para comenzar a definir los intereses y las necesidades de la región. El paso que sigue es conformar otro grupo con especialistas de diferentes áreas ya que no es solamente el armado del satélite y la puesta en órbita, sino que todo eso conlleva toda una infraestructura a nivel terrestre. Este satélite se va a integrar en una constelación global de satélites meteorológicos, hay lineamientos que hay que seguir
Según explicaron los especialistas, también se está hablando con Chile, Paraguay, México y Colombia para que se sumen al proyecto, lo que implica también tener mayores fuentes de financiamiento.
En Latinoamérica hay capacidades muy heterogéneas. Hay instituciones que están dedicadas al procesamiento de datos, otras agencias que tienen los satélites, pero no los pueden operar, otras agencias que están dedicadas a analizar imágenes y no tienen satélites. La idea es justamente invitar al resto de países para que sean parte de la construcción de instrumentos y el desarrollo de productos. Argentina es el único país capaz de diseñar, desarrollar y operar un satélite en Latinoamérica.
Argentina es el único país capaz de diseñar, desarrollar y operar un satélite en Latinoamérica. (Prensa)..jpg
Argentina es el único país capaz de diseñar, desarrollar y operar un satélite en Latinoamérica. (Prensa).
- LA IMPORTANCIA DE UN SATÉLITE REGIONAL
Este proyecto de integración regional no solamente apunta al trabajo en conjunto de los países, sino que es importante que los países de América Latina puedan contar con un satélite propio para el monitoreo de sus fenómenos climatológicos, que les permita disponer de la información de manera autónoma y tener mayor capacidad de reacción ante eventos extremos, que son cada vez más frecuentes e inesperados.
La información meteorológica es de libre acceso y gratuita, pero tiene las prioridades de Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia y Japón, que desarrollaron sus satélites. América del Sur y África son los únicos continentes que no tienen ese servicio propio.
En este sentido, aunque los servicios climáticos de Estados Unidos si referían a cuestiones de Argentina y la región latinoamericana, desde la Comisión Nacional de Actividades Espaciales(CONAE) resaltan la importancia de tener una agenda propia y decidir qué observar.
Este proyecto de desarrollo, investigación y construcción del primer satélite proporcionará la posibilidad de contar con un instrumento que se adapte mejor a las necesidades propias de cada región y enfrentar los efectos del cambio climático.
Este año, el grupo de trabajo se reunió en Buenos Aires. (Prensa).jpg
Este año, el grupo de trabajo se reunió en Buenos Aires. (Prensa).
¡MUY BUENA NOTICIA!